Ruta realizada el 12 de enero de 2025
Distancia: 23,88 km
Desnivel positivo: 333 m
Desnivel negativo: 183 m
Altitud máxima: 873 m
Altitud mínima: 660 m
Tiempo en movimiento: 5 horas 10 minutos
Tiempo: 6 horas 53 minutos
Camino de Santiago Madrileño - Etapa 2https://www.guiarepsol.com/es/viajar/vamos-de-excursion/camino-de-santiago-madrileno-etapa-2/
En todo caso, y como ocurría con la primera etapa, tras el cotejo en distintas fuentes, veo que el número de etapas del Camino puede variar a necesidad del Peregrino, sobre todo en las 2-3 primeras (que son fácilmente fusionables o divisibles), pero no el recorrido, que es único. En la medida que nos encajaba por la época (días cortos) y las pocas horas de luz (principios de enero), optamos `por cerrar esta segunda etapa en Colmenar Viejo, tal como indica la susodicha guía.
Asimismo, dejo aquí el link a la primera Etapa:
https://amsenderismo.blogspot.com/2025/01/ruta-8-camino-de-santiago-madrileno.html
Era 12 de enero, un día soleado y claro, con temperaturas frescas. Iniciamos la ruta al amanecer en el Cruceiro o Cruz de Monte Carmelo, junto al Cementerio de Fuencarral, donde el mojón 665 nos recordaba la distancia que nos separa de Santiago. Este punto marca el inicio de la etapa 2 del Camino de Santiago Madrileño según la guía indicada.
![]() |
Cruz de Monte Carmelo |
![]() |
mojón 665 |
Avanzamos cruzando el Anillo Verde Ciclista, muy transitado por bicicletas a estas horas. Tras este primer tramo, pasamos por debajo del túnel de la M-40, cuyas paredes están decoradas con grafitis, algunos tan elaborados que nos detuvimos a contemplarlos. Al salir del túnel, el paisaje cambió radicalmente: dejamos atrás la ciudad para encontrarnos con campo abierto.
![]() |
Anillo Verde Ciclista |
![]() |
túnel de la M-40 decorado con grafitis |
![]() |
túnel de la M-40 decorado con grafitis |
![]() |
túnel de la M-40 decorado con grafitis |
![]() |
túnel de la M-40 decorado con grafitis |
Próximos a la antigua estación de Valdelatas, el sendero se une con el GR-124, que viene desde El Pardo. Un punto de información sobre el Camino de Santiago nos dio detalles sobre la ruta en esta zona. Al acercarnos a El Goloso, encontramos otro punto informativo de la Comunidad de Madrid y pasamos junto a un túnel bajo la línea C4 de ferrocarril, decorado también con grafitis. Más adelante, cruzamos bajo las vías del tren y encontramos más arte callejero en las paredes.
![]() |
Túnel de Valdelatas |
![]() |
Túnel de Valdelatas |
![]() |
Túnel de Valdelatas |
Pasamos por el portón de acceso a El Pardo, cerca del cuartel militar de El Goloso, y seguimos caminando hasta la estación de Cercanías RENFE de El Goloso. Desde aquí, el sendero transcurre paralelo a la carretera de Colmenar (M-607), pasando por varias casetas del Canal de Isabel II, una de ellas con un curioso vértice en el tejado. El camino se acercó al carril bici de la carretera de Colmenar, donde encontramos tramos muy pegados a él, aunque en su mayoría hay senderos alternativos. Durante toda esta zona el tráfico de bicicletas de montaña por los senderos era incesante.
![]() |
portón de acceso a El Pardo |
![]() |
Sobre línea de ferrocarril C4-B |
![]() |
cuartel militar de El Goloso |
![]() |
estación de Cercanías RENFE de El Goloso |
![]() |
E paralelo al carril bici de la M 607 |
![]() |
Pastor con sus ovejas en Tres Cantos |
![]() |
Hotel Eurostar en Tres Cantos |
![]() |
Senda de tierra |
![]() |
Vistas de La Pedriza |
![]() |
Un amigo |
![]() |
Solo quedan 648 Km |
![]() |
Ganado Bobino |
![]() |
En este tramo vamos por el GR124 |
![]() |
Tramo muy bien señalizado |
![]() |
panorámica de Colmenar Viejo |
![]() |
Ermita de Santa Ana |
![]() |
Ermita de Santa Ana |
![]() |
mojón kilómetro 642 |
Nuestro recorrido termina en la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo, un templo gótico cuya historia y arquitectura son dignas de admiración. La iglesia, levantada en el siglo XV bajo el patronazgo de los Mendoza, señores de Colmenar Viejo y del Real de Manzanares, fue diseñada por Juan Guas, arquitecto de los Reyes Católicos. De esta magnífica obra destacan su impresionante campanario y el magnífico retablo mayor de estilo renacentista, realizado entre 1563 y 1579. Este retablo, tallado en madera dorada, policromada y estofada, presenta un frontal de altar en alabastro, centrando su iconografía en la figura de la Virgen María, representada en su Asunción a los cielos.
![]() |
Basílica de la Asunción |
![]() |
Basílica de la Asunción |
![]() |
Basílica de la Asunción |
![]() |
Estatua junto a la Basílica de la Asunción |
La torre, obra de Rodrigo Gil de Hontañón en 1530, se alza con varios cuerpos de piedra de sillería, rematada con un chapitel octogonal de piedra caliza, pináculos y gárgolas en sus ángulos. Con sus más de 50 metros de altura, domina el pueblo desde el lado sur. En el interior, destacan las bóvedas de crucería, el coro y la escalinata, construidos a finales del siglo XVI.
Tras contemplar la basílica, buscamos un lugar para almorzar y reflexionamos sobre la importancia de esta senda, no solo como un camino de peregrinación, sino también como un vínculo cultural e histórico que conecta Madrid con el norte de España. El Camino de Santiago Madrileño, con su rica mezcla de paisajes urbanos y naturales, es un testimonio de cómo las tradiciones antiguas siguen vivas y se adaptan al mundo moderno.