Ruta realizada el 22 de febrero de 2025
1 persona en bicicleta
Distancia: 22,7 km
Desnivel positivo: 439 m
Desnivel negativo: 439 m
Altitud máxima: 794 m
Altitud mínima: 631 m
Tiempo: 3 horas 5 minutos
Ruta circular en bicicleta desde Valdeloshielos hasta el Puente de la Marmota, recorriendo pistas de tierra junto al muro de El Pardo. Un itinerario variado que combina tramos cómodos con otros más exigentes, ofreciendo vistas panorámicas de Colmenar Viejo, la sierra y el embalse de El Pardo. Destacan puntos de interés como el Mirador de Valdelaganar y el histórico Puente de la Marmota, del siglo XVIII. Ideal para quienes buscan naturaleza, historia y un reto moderado sobre dos ruedas.
Adjunto vínculo a Wikiloc, en donde está el track de ruta:
Salgo temprano desde el parking de Valdeloshielos, a las 8:00, y el cielo está bastante cubierto, y se vislumbran bancos de niebla en el horizonte. La temperatura es agradable tirando a fresca, y algo en el aire sugiere que el tiempo podría cambiar más adelante.
![]() |
Paparcamiento de Valdeloshielos |
Desde el inicio de la ruta, avanzo por una pista de tierra que desciende suavemente, siempre junto al muro de El Pardo en su límite norte. Se circunscribe en el Arco Verde, y es un tramo cómodo, y muy bien señalizado.
![]() |
Senda del Arco Verde |
En esta época del año los almendros en flor acompañan el recorrido, ofreciendo una estampa de ramas rosadas y blancas que contrastan con el cielo aún despejándose del amanecer.
![]() |
Senda del Arco Verde |
Poco después, llego al Área Recreativa y de Biodiversidad de Valdeloshielos. Es un espacio bien acondicionado, pensado para que los visitantes puedan disfrutar de la naturaleza sin alterar demasiado el entorno. Por aquí pasa el arroyo Tejada, que en esta ocasión baja con bastante agua. Me detengo un momento para hacer una foto, disfrutando del sonido del agua corriendo entre la vegetación.
![]() |
Área Recreativa y de Biodiversidad de Valdeloshielos |
![]() |
Arroyo de Tejada |
Cruzo el arroyo sin problemas con la bicicleta y continúo mi camino hasta el Área Recreativa y de Biodiversidad Turcal San Jorge. Aquí, siempre junto al muro de El Pardo, me encuentro con un punto de información que indica varias direcciones posibles. Mi ruta sigue hacia el Mirador de Valdelaganar y el Puente de la Marmota.
![]() |
Cruzo el Arroyo de Tejada |
![]() |
Área Recreativa y de Biodiversidad Turcal San Jorge |
![]() |
Vistas de Colmenar |
![]() |
Vistas de la Sierra de Guadarrama |
![]() |
Mirador de Valdelaganar |
![]() |
Vistas del Cerro de la Marmota |
Sin embargo, a partir de aquí, el terreno empieza a complicarse poco a poco. El camino, aunque sigue siendo llevadero para la bicicleta, se vuelve más pedregoso y con algunas rampas exigentes. Las vistas de El Pardo hacen que el esfuerzo valga la pena.
![]() |
Senda de la Marmota |
Continuando la ruta, y en una loma opto por seguir por la derecha, aunque la rampa de la izquierda también conduce al mismo destino.
![]() |
Cruce |
Más adelante, giro a la izquierda, siguiendo la indicación hacia el Puente de la Marmota. Desde el Balcón de la Marmota, puedo divisar la parte alta de la Presa de El Pardo, otra obra destacada dentro de este entorno natural e histórico.
![]() |
Presa de El Pardo |
![]() |
Presa de El Pardo |
![]() |
Balcón de la Marmota |
![]() |
El Pardo |
Cruzo el puente y sigo avanzando en dirección al Puente de la Marmota. Este tramo del recorrido se vuelve más complicado. La presencia de piedras y algunas zonas de fuerte pendiente me obligan a echar pie a tierra en más de una ocasión. Llego a otro punto de información, que indica que el puente está a solo 100 metros. Decido hacer este último tramo caminando.
![]() |
Puente. Dirección Puente de la Marmota |
![]() |
Senda trialera |
![]() |
Descenso al Puente de la Marmota |
Al alcanzar el Puente de la Marmota, me detengo a observarlo con atención. Construido a mediados del siglo XVIII, se encuentra en el extremo septentrional del término municipal de Madrid, muy cerca de Colmenar Viejo. Su nombre puede parecer curioso, pues no hay marmotas en España. Sin embargo, proviene de una corrupción lingüística del término 'mamotar', nombre que recibía un cerro cercano con forma de 'mama' femenina. Documentos medievales, como el Libro de la Montería de Alfonso XI de Castilla, ya mencionaban este lugar con el nombre de Cabeza de Mamotar.
![]() |
Puente de la Marmota |
El puente se construyó entre 1756 y 1758, en el marco de una serie de mejoras ordenadas por Fernando VI para mejorar los accesos a El Pardo, tradicionalmente utilizado como coto de caza real. En el mismo periodo, se levantaron otras infraestructuras como la cerca que rodea el monte, la Puerta de Hierro y varios pequeños puentes que cruzaban los arroyos de la zona. Hoy, el Puente de la Marmota se alza sobre un desfiladero anegado en parte por la cola del Embalse de El Pardo, inaugurado en 1970.
![]() |
Puente de la Marmota |
![]() |
Puente de la Marmota |
Las vistas del río Manzanares desde aquí son impresionantes, en especial en la zona de la Colada de las Huelgas.
![]() |
Rio Manzanares bajo el Puente de la Marmota |
![]() |
Colada de las Huelgas |
Tras un breve descanso, retomo la ruta y me enfrento a un descenso rápido (en sentido contrario), en el que hay que extremar la precaución por los ciclistas que descienden a toda velocidad. Más adelante, sigo recto. A la derecha, podría volver al Balcón de la Marmota, pero un banco de niebla ha cubierto la zona, por lo que continúo por la pista de tierra ya en dirección a Valdeloshielos.
![]() |
Desvío al alto del Cerro de la Marmota |
En los siguientes kilómetros, el camino se hace más tranquilo y llevadero. Es la típica carretera de tierra que conecta las fincas de la zona, por lo que de vez en cuando aparecía algún vehículo a motor. En un cruce, giro a la derecha y dejo atrás la opción de ir hacia Colmenar Viejo. Poco después, me encuentro con un rebaño de ovejas que pasta tranquilamente, acompañado de algún perro pastor que vigila a los animales con atención. Más adelante, veo también algo de ganado diverso, lo que indica la presencia de explotaciones ganaderas en la zona.
![]() |
Ganado |
![]() | |
|
Continúo la marcha, girando a la derecha en un nuevo cruce. Un poco más adelante, tomo la izquierda, ya que seguir de frente me llevaría de nuevo a Valdelaganar. En este tramo, el paisaje cambia ligeramente. Desde aquí, se pueden ver Madrid a lo lejos, los árboles comenzando a florecer, y el camino de la ida junto al muro de El Pardo. Me detengo en un mirador natural para contemplar los campos de Colmenar. La vegetación anuncia la llegada inminente de la primavera.
![]() |
Árboles floreciendo |
![]() |
Al fondo, el muro de El Pardo y el camino de la ida |
![]() |
Vistas de Madrid |
Retomo el pedaleo y sigo las indicaciones que me llevan de regreso a la zona inicial de la Biodiversidad del Tucar de San Jorge. A estas alturas, el cielo ha despejado completamente la niebla que apareció en la zona de la Marmota, permitiéndome disfrutar de la última parte del recorrido con buena visibilidad.
Esta ruta es un reflejo del valor que tienen estos espacios naturales para la Comunidad de Madrid. Tres Cantos, Colmenar Viejo y El Pardo forman un corredor ecológico clave, no solo por su biodiversidad, sino también por su relevancia histórica y cultural. El muro de El Pardo, que acompaña parte del trayecto, recuerda su pasado ligado a la monarquía y la caza, mientras que el puente y los caminos conectan estas áreas con una red de senderos y rutas que permiten a senderistas y ciclistas disfrutar del entorno. Conservar estos espacios y permitir su acceso regulado es fundamental para que sigan siendo un refugio natural dentro del crecimiento urbano de la región.
Concluyo la ruta al llegar nuevamente al parking de Valdeloshielos, tras haber recorrido 22,7 km en poco más de tres horas. Ha sido una experiencia variada, con tramos cómodos y otros más exigentes, pero siempre con paisajes que justifican el esfuerzo. Para quien busque una ruta interesante, con historia y belleza natural, este recorrido es una gran opción.
Adjunto el mapa de la ruta: