Ruta realizada el 25 de mayo de 2025
1 persona a pie
Distancia: 32,17 km
Desnivel positivo: 1.904 m
Dificultad técnica: Dificil
Desnivel negativo: 1.664 m
Altitud máxima: 1.936 m
Altitud mínima: 921 m
Tipo de ruta: Solo ida
Tiempo en movimiento: 9 horas 6 minutos
Tiempo: 11 horas 44 minutos
Esta ruta busca atravesar a pie, en una sola jornada exigente, algunos de los paisajes más icónicos y monumentales de la Sierra de Guadarrama. Desde El Escorial hasta Cercedilla, recorre el GR-10 superando cumbres emblemáticas como Abantos, Cabeza Lijar y La Peñota. Con 32 kilómetros y 2.000 metros de desnivel positivo, es una travesía con un nivel alto de dureza.
Adjunto el vínculo de Wikiloc:
Se trata de una ruta monumental, en la medida que pasa por muchos de los puntos míticos de la Sierra de Guadarrama, pero no una propuesta que se pueda tomar a la ligera. De El Escorial a Cercedilla por el GR-10, subiendo y bajando por las vertientes más exigentes de dos colosos como Abantos y La Peñota, así como otros Altos que solo por si mismos, ya justifican rutas montañeras (Cabeza Lijar, Cerro de la Salamanca, Refugio de la Naranjera, Cerro Carrasqueta, Peña del Arcipreste de Hita, etc.). En la medida que es una travesía larga y con tramos técnicos, veo necesario conocer ex-ante los pasos complicados, en especial el paso de la Peñota, que con 30 kilómetros y 2.000 metros de desnivel positivo en las piernas, debe hacerse con la seguridad de transitar por un camino conocido de rutas previas.
La jornada comienza en la estación de tren de El Escorial, a las ocho de la mañana. Todavía es temprano, pero ya hay algo de movimiento. Tras unos pocos minutos por las aceras de El Escorial, sigo la Calle Juliana y luego la Avenida de Manuel Moratiel Ibán. Pronto dejo el asfalto y tomo un sendero de tierra a la izquierda que me lleva hacia las urbanizaciones en la falda de Abantos, en la zona del Tomillar. Atravieso la urbanización por la calle Escritores y cruzo la carretera de Guadarrama a El Escorial, desviándome por un sendero a la derecha que enlaza con una antigua cañada. Poco después, el sonido del agua me lleva hasta la cascada del arroyo de las Cebadillas, que baja con fuerza.
![]() |
Jaras en flor |
![]() |
Cascada del arroyo de las Cebadillas |
Cruzo la carretera de Peguerinos y comienzo la verdadera subida, pasando una portilla que marca el inicio de un tramo empinado. Cruzo el camino del agua, pero sigo por el sendero ascendente hasta alcanzar el área recreativa de La Penosilla. Aquí hay ya algunos excursionistas que han madrugado. Sigo subiendo, sin rodeos, por la senda que sigue el máximo gradiente. El esfuerzo se nota, pero no me detengo más que lo necesario. A mitad de subida, un mirador natural ofrece las primeras vistas del día.
![]() |
Vistas Mirador de la Penosilla |
![]() |
Sendero |
A las 10:00 (aprox), alcanzo la cima de Abantos. Hay bastante gente, como es habitual en días claros. Desayuno ligero junto al vértice geodésico y la cruz. A partir de aquí, sigo el GR-10 prácticamente hasta el final. La primera parte discurre por la loma que lleva al Portillo de Pozos de Nieve. Cruzo la puerta, rodeado de ganado y algún ciclista. Sigo hacia el Alto de San Juan, otro vértice geodésico con buenas vistas. Pronto llego al Refugio de la Naranjera, aún en estado ruinoso. Se mantiene en pie, pero poco más. Desde aquí, subiendo hacia el Cerro de la Carrasqueta, tengo una vista clara de la Cruz de los Caídos.
![]() |
Abantos |
![]() |
Cruz de Abantos |
![]() |
Abantos. Vértice geodésico |
![]() |
Abantos. GR-10 |
![]() |
Ganado |
![]() |
Ganado |
![]() |
Portillo de los Pozos de Nieve |
![]() |
Alto de San Juan |
![]() |
GR-10 |
![]() |
Refugio de la Naranjera |
![]() |
Refugio de la Naranjera |
![]() |
Cruz de los Caídos |
Hacia las 12:00 (aprox) llego al Cerro de la Carrasqueta. Me desvío unos metros del GR-10 para alcanzar el vértice. Desde aquí, el GR-10 continúa junto al Risco de Polanco y cruzo otra portilla metálica. Paso junto a un bunker-refugio y veo a lo lejos el Refugio de Salamanca. Cruzo otro portillo y comienza la subida a este cerro. En el Refugio de Salamanca, junto al alto del Cerro de la Salamanca, me detengo para un tentempié junto al refugio, que ofrece algo de resguardo aunque sin lujos. El Collado de la Mina marca el inicio de la subida a Cabeza Lijar.
![]() |
Cerro de la Carrasqueta |
![]() |
Cerro de la Carrasqueta |
![]() |
GR-10 junto al Risco de Polanco |
![]() |
Bunker mirador en GR10 |
![]() |
Refugio de la Salamanca |
![]() |
Collado de la Mina |
![]() |
Vista de Cabeza Lijar |
A las 14:00 (aprox) estoy en la cima de Cabeza Lijar. El día se mantiene claro, así que las vistas se extienden en 360 grados haciendo gala al nombre del mirador de las Tres Provincias: Gredos, Guadarrama, Madrid, Ávila y Segovia. Aquí sí que merece la pena detenerse un poco más y almorzar con calma. El silencio, solo roto por el viento y algún grupo disperso, permite valorar lo lejos que ha quedado El Escorial (y la traza del GR-10 por la cresta del cordal) y lo que aún queda por delante. El cordal está cubierto de piornos en flor. El amarillo resalta sobre el gris de las rocas y el verde de los pinos.
![]() |
Cabeza Lijar. Mirador |
![]() |
Cabeza Lijar. Acceso |
![]() |
Cabeza Lijar |
![]() |
Cabeza Lijar. Vistas hacia Abantos |
![]() |
Cabeza Lijar. Vistas hacia la Peñota |
![]() |
Vistas del Cerro Piñonero y el collado de la Gasca |
Desde el Collado de la Gasca (kilómetro 18 de la ruta), subo por la loma que lleva al Cerro Piñonero, donde el piornal está en su punto álgido. Paso junto al bunker observatorio de la Guerra Civil, aunque hoy no tengo tiempo para recrearme con estos hitos de la zona. Cerca del Alto del León (21 km de ruta) hay otro búnker de la Guerra Civil, así como los restos de un vía crucis de cruces graníticas, aunque pocas quedan en pie.
![]() |
Collado de la Gasca |
![]() |
Cerro Piñonero |
![]() |
Bunker de la guerra civil |
![]() |
Via crucis |
En el Asador del Alto del León, lugar muy apreciado por los senderistas, aprovecho para tomar una consumición rápida y rellenar la cantimplora. No hay fuentes en toda la ruta, por lo que conviene calcular bien el agua desde el inicio.
![]() |
Alto del León |
![]() |
Asador del Alto del León |
Cruzando la nacional VI y una portilla más, sigo por el GR-10 hacia el Cerro de la Sevillana. En el Collado de la Sevillana, los bunkers están bien conservados, próximos a los postes de alta tensión. Desde el mirador del Arcipreste de Hita, las vistas hacia Castilla y León son amplias. Paso junto al monumento al Arcipreste de Hita (23 km de ruta), pero esta vez no accedo al libro de firmas. Prefiero seguir el ritmo constante, sin detenerme demasiado.
![]() |
Estatua del León |
![]() |
Acceso al cerro de la Sevillana |
![]() |
Vistas del puerto del León |
![]() |
Posición de la Sevillana |
![]() |
Lagartija |
![]() |
GR-10 |
![]() |
Mirador del Arcipreste de Hita |
![]() |
Monumento al Arcipreste de Hita |
![]() |
Bunker de la guerra civil |
Los últimos cerros se suceden con rapidez. El Cerro de Matalafuente, con sus restos de fortificaciones, y luego la Peña del Cuervo, desde la que ya se divisa claramente la mole de La Peñota. El Collado del Mostajo marca un punto de transición. Aquí los piornales están en su máximo esplendor. El amarillo lo inunda todo. En el Cerro del Mostajo las vistas sobre Los Molinos son muy claras.
![]() |
Cerro de Matalafuente |
![]() |
GR-10 |
![]() |
Bunker de la guerra civil |
![]() |
GR-10 |
![]() |
Cerro del Mostajo. GR-10 |
![]() |
Vistas de la Peñota |
![]() |
Collado de Gibraltar |
![]() |
La Peñota |
La subida a La Peñota es la parte más técnica de la jornada. Después de tantas horas, las fuerzas ya no son las mismas, y cualquier despiste puede ser peligroso. Me cruzo con los últimos excursionistas que bajan de la Peñota en sentido contrario. A las 18:00, estoy en la cima. El vértice geodésico marca la altitud máxima del día: 1.936 metros. Las vistas, de nuevo, son amplias y limpias.
![]() |
La Peñota. Vértice geodésico |
![]() |
La Peñota. Vértice geodésico |
![]() |
La Peñota. Vértice geodésico |
![]() |
La Peñota. Vértice geodésico |
![]() |
La Peñota Zona de descanso |
Desde aquí abandono el GR-10. Giro a la derecha y bajo por el empinado sendero que lleva al Collado del Rey (29 km de ruta), primero por una zona boscosa, y más adelante, cubierto de piornos en flor. El descenso hasta el Collado de los Amigos es más llevadero. Desde ahí tomo el Camino del Campamento, que me lleva directamente a la estación de Cercanías de Cercedilla. Llego justo a tiempo para coger el tren, de hecho, apago el GPS ya en marcha. Son las 19:10.
![]() |
Abandono el GR-10 |
![]() |
Vistas de la Peñota |
![]() |
Collado del Rey |
![]() |
Collado del Rey |
![]() |
Collado de los Amigos |
![]() |
Caballos en Cercedilla |
En total, 32,17 kilómetros, 1.904 metros de desnivel positivo, y 1.664 de descenso acumulado. Es una ruta que exige lo suyo. Técnica, larga y con momentos de soledad prolongada. No hay fuentes, y se está expuesto a los elementos (sol, lluvia, etc...), y se debe hacer epocas de largos periodos de luz solar. Pero si se está preparado y se escoge bien el día, es una manera privilegiada de atravesar una de las zonas más representativas de la Sierra de Guadarrama.
Un último párrafo en homenaje al GR-10, y las personas que mantienen vigentes la señalización. Un sendero de gran recorrido que es algo más que una línea sobre el mapa. Sus marcas blancas y rojas unen comunidades, paisajes y tiempos.
Dejo el mapa de la ruta.