Ruta realizada el 6 de abril de 2025
1 persona a pie
Distancia: 12,65 km
Desnivel positivo: 306 m
Desnivel negativo: 306 m
Altitud máxima: 1.390 m
Altitud mínima: 1.081 m
Tiempo en movimiento: 3 horas 18 minutos
Tiempo: 4 horas 45 minutos
La finalidad de esta ruta es disfrutar de un recorrido natural y cultural por el entorno del embalse de La Jarosa, combinando paisajes de pinares, arroyos y cascadas con vestigios históricos como ruinas de resineros y fortificaciones de la Guerra Civil. A través de senderos tranquilos y miradores naturales, la ruta invita a conectar con la biodiversidad, la memoria del territorio y el legado humano de la Sierra de Guadarrama.
Adjunto el vínculo a Wikiloc:
El embalse de La Jarosa, en Guadarrama, es el más pequeño de la Sierra, con 7,2 hm³ de capacidad. Rodeado de pinares y zonas recreativas, forma parte del Parque Nacional de Guadarrama y abastece de agua a varios municipios. Se construyó en 1968 sobre una aldea despoblada, cuyos restos aún pueden verse. Su biodiversidad es notable, con gran variedad de flora y fauna. En su entorno pueden hacerse rutas de senderismo y pesca (con licencia), aunque el baño está prohibido. También recibe agua desde el embalse de la Aceña, mediante una canalización subterránea que cruza el Valle de los Caídos.
Comienzo la ruta al amanecer, desde el parking situado junto a la presa del embalse de la Jarosa. Es principios de abril y, aunque el cielo está bastante despejado, el aire aún es fresco. A medida que avanza la mañana, el tiempo empieza a cambiar: las nubes se hacen cada vez más presentes y la temperatura va descendiendo lentamente, sin llegar nunca a llover ni a soplar un viento molesto. Desde el mismo parking, avanzo hacia la presa. Al llegar a su altura, abandono el camino principal y tomo la senda de tierra que surge a la derecha, bordeando el Cerro de la Viña. Este sendero se adentra en los pinares que tapizan la zona, y pronto me encuentro cruzando una valla que corta el tráfico. A partir de aquí, todo el recorrido será por caminos sin vehículos, en un entorno donde reina la tranquilidad.
![]() |
Presa del Embalse de la Jarosa |
![]() |
Parte superior de la Presa |
![]() |
Barrera que bloquea el tráfico |
Continúo por una vía asfaltada que serpentea entre los pinos. En un recodo del camino, me desvío brevemente para disfrutar de una panorámica de la Sierra de Guadarrama. Es un mirador natural, sin ningún tipo de señalización, pero ofrece una vista abierta y limpia de la Cuerda Larga nevada que vale la pena. Ya empiezan a aparecer los primeros excursionistas, aprovechando también la quietud de estas primeras horas.
![]() |
Cuerda larga nevada desde el mirador natural |
![]() |
Senda señalizada como de recorrido local |
Retomo la vía asfaltada, todavía entre pinares, hasta alcanzar una encrucijada conocida como el cruce de las Conejeras. Allí tomo el segundo camino a la izquierda, un sendero conocido como la Vereda del Agua. Su nombre no podría ser más acertado, ya que este tramo discurre junto a numerosos arroyos, pequeñas riadas y caídas de agua que cobran vida gracias a las lluvias recientes.
![]() |
Cruce de las Conejeras |
![]() |
Panel de la "Vereda del Agua" |
La senda es cómoda y muy agradable. En uno de sus recodos, paro a descansar y contemplar las vistas del embalse y del valle de Cuelgamuros. Un poco más arriba, otro mirador natural me permite ver la presa desde las alturas.
![]() |
Vereda del Agua |
![]() |
Vereda del Agua |
![]() |
Vistas del Valle de Cuelgamuros |
Sigo siempre por la Vereda del Agua, que me lleva hacia la zona de la Cascada de la Chorrera. Pronto alcanzo la cascada por su parte superior. El agua baja con fuerza, reflejo del deshielo y las precipitaciones de las últimas semanas. Tenía intención de bajar a su parte inferior, pero la senda que lo permite requiere vadear el arroyo por la parte alta. El caudal es fuerte y no me siento cómodo cruzando, así que continúo por la Vereda sin asumir riesgos innecesarios.
![]() |
Cascada de la Chorrera |
![]() |
Cascada de la Chorrera |
![]() |
Zona de vadeo |
En el tramo de regreso, tomo un sendero a la izquierda que me reconduce de nuevo a la Vereda del Agua. Justo en el punto de reincorporación, encuentro las ruinas de unas viviendas que pertenecieron a antiguos resineros.
![]() |
Ruinas de viviendas de antiguos resineros |
El sendero, anegado por el agua, se transforma en un improvisado río que sorteo como puedo hasta alcanzar la Fuente de la Chorrera. Continúo por la pista de tierra, y giro a la izquierda en el siguiente cruce. En varias ocasiones, los caminos se ven interrumpidos por arroyos que bajan del deshielo. En uno de ellos, cruzo sobre unos pinos caídos que hacen las veces de improvisado puente. En otra ocasión, una bonita cascada se ha formado junto al camino, añadiendo un inesperado punto de interés.
![]() |
Sendero |
![]() |
Fuente de la Chorrera (seca) |
![]() |
Camino anegado |
![]() |
Puente improvisado de pinos |
![]() |
Cascada puntual |
Sigo avanzando y llego a un tramo de asfalto agrietado, con enormes fisuras abiertas por el paso del tiempo y las inclemencias del clima. Pronto encuentro una señal que indica la prohibición de continuar debido al riesgo de caída de árboles. Giro a la izquierda, ascendiendo por un cómodo camino.
![]() |
Carretera agrietada |
En lugar de seguir por la ruta clásica, decido tomar un cortafuegos que asciende directamente por la máxima pendiente del cerro. El esfuerzo tiene recompensa: en un alto, junto al Cerro del Cebo de los Lobos, paro a descansar junto a unas ruinas. Más arriba alcanzo la cima, desde donde puedo ver también las ruinas de la fortificación de la Guerra Civil del cercano Cerro de los Álamos Blancos. También en estas lomas hay numerosos vestigios de la Guerra Civil, como fortificaciones y nidos de ametralladoras.
![]() |
Ruinas |
![]() |
Ruinas |
![]() |
Alto del Cerro del Cebo de los Lobos: Vista de la Cruz de los Caidos |
![]() |
Alto del Cerro del Cebo de los Lobos: Vista del Refugio de la Salamanca |
![]() |
Vista del Cerro de los Álamos Blancos |
Desde aquí desciendo hasta un collado y giro a la izquierda, abandonando el cortafuegos. Si hubiera seguido recto, habría llegado al Refugio de Salamanca. En cambio, me adentro por un senderito que en este momento es el cauce de un arroyo. Afortunadamente, en algunos tramos está seco y puedo caminar sin dificultad.
![]() |
Sendero |
Como en otras rutas similares, se notan los efectos del invierno: muchos pinos han caído, y en algunos tramos hay que sortearlos. Cruzo el Arroyo del Picazuelo por un paso de piedras seguro. En un cruce de caminos, tomo la pista de tierra que parte hacia la derecha. Atravieso los impresionantes pinares de la Jarosa, con sus troncos rectos y altos que filtran la luz de una mañana ya más fría.
![]() |
Pinos caídos |
![]() |
Pinos caídos |
![]() |
Arroyo del Picazuelo |
![]() |
Pinares de la Jarosa |
Más adelante, giro a la izquierda para tomar la pista principal de tierra que discurre junto al Arroyo de la Calle de los Álamos. Es una pista amplia, lisa y muy transitada. Aparecen por primera vez los ciclistas de montaña. En algunos tramos, mi ruta se solapa con la senda del Bosque Plateado, y encuentro puntos de información y señalización específica de esa senda. Al llegar a un desvío, sigo en paralelo al arroyo girando a la izquierda. Si tomara el camino de la derecha, seguiría por la senda del Bosque Plateado.
![]() |
Arroyo de la Calle de los Álamos |
![]() |
Punto de información de la Senda del Bosque Plateado |
![]() | |
|
![]() |
Pinar de la Jarosa |
Giro a la izquierda para tomar una senda principal de tierra que me lleva directamente al Área recreativa de la Jarosa. Allí hago una breve parada para aprovisionarme en una mesa de picnic. Cruzo el área por un sendero, y poco después atravieso una barrera que impide el tráfico de vehículos. Sigo por la senda hasta llegar a otra pista más amplia de tierra, donde encuentro otra barrera que anuncia la proximidad del embalse.
![]() |
Área recreativa de la Jarosa |
![]() |
Área recreativa de la Jarosa |
![]() |
Sendero que cruza el área recreativa |
Junto a la ermita y el restaurante hay una fuente, aunque hoy está seca. Paso junto a la Ermita de San Macario y me acerco a la orilla del embalse. A estas alturas del día, hay pescadores y excursionistas disfrutando del entorno. Camino por la orilla hasta que, debido al alto nivel del agua, el paso se vuelve intransitable. Subo entonces a la carretera y continúo bordeando el embalse.
![]() |
Fuente seca |
![]() |
Restaurante junto a la Ermita |
![]() |
Ermita de San Macario |
![]() |
Embalse de La Jarosa |
![]() |
Embalse de La Jarosa |
![]() |
Embalse de La Jarosa |
![]() |
Embalse de La Jarosa |
En la falda del Cerro de la Viña retomo el sendero, que me lleva hasta las ruinas de la espadaña de la Ermita de San Macario, justo al lado del agua. El sendero se va perdiendo entre zarzales, que en un punto son intransitables, así que regreso a la carretera en dirección a la presa. Desde el dique saco unas fotos del paisaje, y tras unos minutos de descanso concluyo la ruta en la zona de descanso del parking.
![]() |
espadaña de la Ermita de San Macario |
![]() |
Vista de Cruz de los Caidos |
![]() |
Embalse de la Jarosa |
Esta senda por la zona de la Jarosa es un ejemplo perfecto de lo que la Sierra de Guadarrama puede ofrecer. No solo permite disfrutar de parajes naturales como la Chorrera o el Cebo de los Lobos, sino que también invita a reflexionar sobre la relación histórica entre el ser humano y el monte: los antiguos caminos, las ruinas de viviendas de resineros, los restos de fortificaciones de la Guerra Civil Española, y los pinares que fueron reforestados décadas atrás. Cada paso es una lección viva de geografía, historia y ecología.
Adjunto el mapa de la ruta: