Ruta realizada el 23 de abrl de 2025
2 personas a pie
Distancia: 10,08 km
Desnivel positivo: 124 m
Desnivel negativo: 124 m
Altitud máxima: 666 m
Altitud mínima: 590 m
Tiempo en movimiento: 2 horas 21 minutos
Tiempo: 2 horas 37 minutos
La finalidad de esta ruta es disfrutar de un paseo cultural y paisajístico por el corazón histórico de Madrid en una tarde primaveral. Aprovechando el buen tiempo tras semanas de lluvia, se recorre una ruta circular desde la Gran Vía, pasando por lugares emblemáticos como la Plaza de España, el Templo de Debod, el Campo del Moro, la Catedral de la Almudena, el Palacio Real, la Plaza de Oriente, la Puerta del Sol, el Paseo del Prado y el Retiro, combinando historia, arte, jardines y vida urbana.
Adjunto vínculo a Wikiloc
Madrid, finales de abril de 2025. Era la última hora de la tarde y el día había sido sorprendentemente caluroso después de varias semanas de lluvias intermitentes y un frío persistente. Nosotros decidimos aprovechar para recorrer el corazón histórico de la ciudad por una ruta circular desde la Gran Vía, junto al Edificio Telefónica.
![]() |
Edificio Telefónica |
La Gran Vía, a estas horas, está en su máximo esplendor. Decenas de personas se cruzan en todas direcciones. Avanzamos hacia la Plaza de Callao, donde el famoso anuncio de Schweppes nos recuerda que estamos en una postal madrileña. Pasamos por el tramo denominado "Broadway madrileño", contemplamos la Gran Vía en su tramo más cinematográfico, con sus teatros y musicales brillando bajo la luz que aún resiste el atardecer.
![]() |
Edificio Capitol y anuncio Schweppes |
![]() |
Musicales de Gran Vía |
Seguimos caminando hasta la Plaza de España, presidida por la torre de Madrid (7º rascacielos en altura de Madrid, a fecha de la ruta) y el renovado Edificio España. Frente a nosotros, la estatua de Miguel de Cervantes observa impasible a Don Quijote y Sancho Panza, mientras el Monumento al Pueblo del Dos de Mayo se erige como símbolo de la resistencia y la memoria histórica. El entorno es amplio, peatonal y verde, con bancos ocupados por grupos de amigos y parejas que se relajan.
![]() |
Torre de Madrid |
![]() |
Edificio España |
![]() |
Homenaje a Miguel de Cervantes |
![]() |
Plaza de España |
![]() |
Monumento al Pueblo en el 2 de mayo |
Nos adentramos en el Parque de la Montaña, donde la Fuente del Nacimiento del Agua ofrece un pequeño remanso sonoro. Cerca de allí, las ruinas del antiguo Cuartel de San Gil del que quedan un par de muros. Desde aquí llegamos a los arcos y al Templo de Debod, perfectamente iluminado por el sol declinante. Este templo egipcio, regalo de Egipto a España en los años 60, se ha convertido en uno de los rincones más especiales de la ciudad. Paseamos junto a sus arcos, sintiendo ese contraste tan singular entre la piedra antigua y el skyline urbano que lo rodea.
![]() |
Fuente del Nacimiento del Agua |
![]() |
Ruinas del Cuartel San Gil |
![]() |
Templo de Debod |
Nos detenemos en el Mirador de la Montaña, donde la vista se abre hacia el Palacio Real, la Catedral de la Almudena y, más allá, la inmensidad verde de la Casa de Campo.
![]() |
Mirador de la Montaña: Casa de Campo |
Descendemos hacia los Jardines de Sabatini, actualmente en obras, aunque nos acercamos a la zona vallada para observar el entorno. Es una pena no poder pasearlos, pero desde aquí ya se intuye su elegancia ordenada.
![]() |
Palacio Real desde los Jardines de Sabatini |
La primavera se deja notar con fuerza cuando entramos en el Jardín del Moro. El Campo del Moro es un jardín situado en Madrid, que se caracteriza por salvar un pronunciado desnivel, provocado por el barranco existente entre el palacio y las riberas del río Manzanares. Fue trazado en 1844 por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien ideó un conjunto formalista, si bien las obras de ajardinamiento no pudieron llevarse a cabo hasta finales del siglo XIX. La vegetación está especialmente viva, el césped verde y denso, y los caminos bien cuidados. Nos acercamos a la Fuente de los Tritones y, más adelante, a la Fuente de las Conchas. Son elementos ornamentales que, más allá de su belleza, dotan al entorno de un aire palaciego y tranquilo. Algunos Pavos Reales se mezclan con la gente sin temor. Avanzamos hacia el Estanque de Carruajes, seco en esta época y luego visitamos la zona del Rosaleda, donde hay un antiguo pozo, y poco después nos encontramos con el Chalecito de la Reina. Cruzamos la Avenida de los Plátanos, y tomamos un sendero que nos lleva fuera del jardín por la Calle Mayor.
![]() |
Palacio Real desde el Campo del Moro |
![]() |
Campo del Moro |
![]() |
Campo del Moro |
![]() |
Campo del Moro. fuente de las Conchas |
![]() |
Campo del Moro |
![]() |
Campo del Moro. Pavo real |
![]() |
Campo del Moro. Rosaleda y Pozo antiguo |
![]() |
Campo del Moro. Rosaleda y Pozo antiguo |
![]() |
Campo del Moro. Chalecito de la Reina |
![]() |
Campo del Moro. Avenida de los Platanos |
Caminamos hacia la Catedral de la Almudena, majestuosa y blanca, destacando sobre el cielo limpio. La catedral de la Almudena es el principal templo católico de Madrid y sede episcopal de la archidiócesis. Está dedicada a la Virgen de la Almudena, patrona de la ciudad, cuyo nombre proviene del árabe "al-mudayna" (“ciudadela”). Se ubica frente al Palacio Real, en el centro histórico de Madrid, con una orientación norte-sur poco común en templos cristianos. Su construcción, que se extendió del siglo XIX al XX, combina estilos neoclásico, neogótico y neorrománico. Fue consagrada por el papa Juan Pablo II en 1993. La catedral se alza sobre una antigua iglesia erigida, a su vez, sobre una mezquita. Nos aproximamos a la catedral por el Parque por la Glorieta Boccherini y el parque del Emir Mohamed I, uno de esos lugares donde se cruzan las huellas árabes y cristianas de la ciudad. Desde el Mirador de la Cornisa, tenemos una perspectiva privilegiada del Jardín del Moro y parte del recorrido que ya hemos hecho.
![]() |
Plaza Boccherini |
![]() |
Virgen de la Almudena |
![]() |
Catedral de la Almudena. Fachada Sur |
![]() |
Catedral de la Almudena. Fachada Oeste |
![]() |
Mirador de la Cornisa |
![]() |
Mirador de la Cornisa |
![]() |
Catedral de la Almudena. Fachada norte |
![]() |
Catedral de la Almudena. Fachada norte |
Nos dirigimos hacia el Palacio Real, que sigue imperturbable, símbolo del poder y la historia monárquica. El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España; no obstante, la familia real no habita en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes. Con una extensión de 135 000 m² y 3418 habitaciones (casi el doble que el Palacio de Buckingham o el Palacio de Versalles), es el palacio real más grande de Europa Occidental y uno de los más grandes del mundo.
![]() |
Palacio Real |
![]() |
Palacio Real |
Cruzamos la Plaza de Oriente, donde la Fuente del Río Manzanares pone una nota de frescor.La plaza de Oriente, ubicada en el centro histórico de Madrid, es una plaza monumental de forma rectangular con cabecera curvada, diseñada en 1844 por Narciso Pascual Colomer. Su creación fue impulsada por el rey José I, quien ordenó derribar casas medievales para su construcción. Está flanqueada por edificios emblemáticos: el Palacio Real al oeste, el Teatro Real al este y el Real Monasterio de la Encarnación al norte. La plaza alberga jardines histórico-artísticos y una destacada colección escultórica, siendo su pieza central la estatua ecuestre de Felipe IV, obra de Pietro Tacca, pionera en sostenerse solo sobre las patas traseras. A un lado, el Teatro Real impone con su fachada noble. Continuamos hacia la Ópera, la estatua de Isabel II y la Calle Arenal, donde la gente fluye en todas direcciones.
![]() |
Plaza de Oriente |
![]() |
Plaza de Oriente |
![]() |
Estatua ecuestre de Felipe IV |
![]() |
Teatro Real |
![]() |
Ópera |
![]() |
Calle Arenal |
La Parroquia de San Ginés aparece discreta entre los edificios, pero guarda un encanto tradicional que resiste el paso del tiempo. Un poco más allá, la Puerta del Sol estalla en movimiento. Aquí todo es vida: la Estatua de Carlos III, la Placa del Kilómetro Cero, el Reloj de las Campanadas, y por supuesto, el cartel del Tío Pepe, que brilla sobre la plaza como un faro castizo. Cruzamos hacia la Carrera de San Jerónimo, rumbo al Congreso de los Diputados, custodiado por sus leones impertérritos.
![]() |
Plaza de Sol |
![]() |
Plaza de Sol. Carlos III |
![]() |
Plaza de Sol, Cartel Tio Pepe |
![]() |
Plaza de Sol. Reloj de las campanadas |
![]() |
Congreso de los Diputados |
Alcanzamos la Plaza de Neptuno, donde el tráfico y las fuentes se entremezclan. La Fuente de Neptuno, hermana de la de Cibeles, esta obra neoclásica diseñada también por Ventura Rodríguez representa al dios del mar sobre un carro tirado por hipocampos. Ha sido escenario de celebraciones deprotivas como el caso de su vecina. Cruzamos por el Paseo del Prado hasta llegar al Monumento a los Caídos.
![]() |
Fuente de Neptuno |
![]() |
Paseo del Prado |
Poco después, a la Iglesia de San Jerónimo el Real. El Museo del Prado, en donde su colección de arte europeo es una de las más importantes del mundo, y aunque no entre hoy, siempre me impresiona su fachada y el ambiente casi reverencial que lo rodea. A un lado se encuentra la estatua de Goya, que parece custodiar las entradas, y más adelante, el Monumento a los Caídos. A su lado, el Casón del Buen Retiro y la Real Academia de Bellas Artes completan este tramo de altos vuelos culturales.
![]() |
Museo del Prado y estatua de Goya |
![]() |
Estatua de Goya |
![]() |
Iglesia de Los Jerónimos |
![]() |
Casón del Buen Retiro |
Nos internamos en los Jardines del Buen Retiro, pasando por el Ahuehuete del Parterre, un árbol milenario que se erige como testigo vegetal del paso del tiempo. El Estanque de las Campanillas, la Fuente de la Alcachofa, otra joya neoclásica diseñada por Ventura Rodríguez y trasladada aquí desde la glorieta de Atocha, y el Monumento a Jacinto Benavente marcan un recorrido tranquilo y aromático. Llegamos al gran Estanque del Retiro, donde las barcas de remo, las carpas y los anades lo convierten en un cuadro vivo. A su lado, el monumento a Alfonso XII impone con su columnata semicircular, sus esculturas ecuestres y el continuo ir y venir de visitantes, músicos y paseantes. Muy cerca está la Fuente de los Galápagos, construida en 1832 para conmemorar el nacimiento de Isabel II, esta fuente neoclásica con delfines, tortugas y querubines. Bajamos por la Avenida de Méjico, junto al Teatro de Marionetas.
![]() |
Retiro. Jardín del Parterre |
![]() |
Retiro. Estatua de Jacinto Benavente |
![]() |
Retiro. Jardín del Parterre |
![]() |
Retiro. Jardín del Parterre |
![]() |
Retiro. Paseo de Paraguay |
![]() |
Fuente de la Alcachofa |
![]() |
Estanque del Retiro |
![]() |
Estanque del Retiro |
![]() |
Retiro. Fuente de los Galápagos |
![]() |
Retiro. Avenida de Méjico |
Salimos del parque por la Puerta de Alcalá. Esta puerta neoclásica, construida en 1778 por orden de Carlos III, con sus cinco arcos y su imponente presencia, es uno de los símbolos más reconocibles del Madrid ilustrado. La Plaza de la Independencia bulle de vida y tráfico.
![]() |
Retiro. Puerta de la Independencia |
![]() |
Puerta de Alcalá |
Seguimos unos metros más por la Calle de Alcalá hasta alcanzar la Plaza de Cibeles, con el Palacio de Cibeles al fondo. Aquí todo parece diseñado para impresionar: la fuente, esculpida en mármol blanco en el siglo XVIII, no es solo un símbolo mitológico: es también un testigo de la historia contemporánea madrileña, epicentro de celebraciones deportivas y reivindicaciones de distinta índole. Pasamos junto a la Casa de América y el Banco de España, cuyo edificio de finales del XIX es una joya de la arquitectura institucional.
![]() |
Palacio de Cibeles |
![]() |
Banco de España |
![]() |
Fuente de Cibeles |
Seguimos por la Calle Alcalá, contemplando el Edificio Metrópolis, Situado en la confluencia de la Gran Vía con la calle Alcalá, su cúpula negra coronada por la estatua de la Victoria alada brilla bajo el sol matinal. Inaugurado en 1911, este edificio de estilo ecléctico con influencias neoclásicas y belle époque marca el punto de partida perfecto para una ruta cargada de historia, y el Círculo de Bellas Artes. Finalmente, regresamos a la Gran Vía, donde cerramos el círculo junto al punto de partida.
![]() |
Edificio Metropolis |
![]() |
Círculo de Bellas Artes |
Esta ruta no es solo un paseo urbano. Es una inmersión total en el alma de Madrid. Cada fuente, cada estatua, cada edificio que hemos recorrido cuenta una historia que se suma a la nuestra. Es una senda que combina lo monumental y lo cotidiano, lo histórico y lo inmediato. Recorrerla implica reconectar con el pulso auténtico de la ciudad, con su cultura, su memoria y su forma única de mirar al futuro sin dejar de lado su pasado.
Dejo el mapa de esta ruta.