Ruta realizada el 20 de abril de 2025
2 personas a pie
Distancia: 14,6 km
Desnivel positivo; 109 m
Desnivel negativo: 58 m
Altitud máxima: 658 m
Altitud mínima: 569 m
Tiempo en movimiento: 3 horas un minuto
Tiempo: 3 horas 47 minutos
La finalidad de esta ruta es explorar la ciudad de Madrid a pie siguiendo el trazado de la Línea 3 de metro, desde Villaverde Alto hasta Moncloa. El objetivo es conocer su diversidad urbana y social, desde los barrios periféricos hasta el centro histórico, conectando paisajes, culturas y ritmos de vida distintos. Es una experiencia de caminata urbana para redescubrir la ciudad con ojos curiosos y paso atento.
Adjunto vínculo a Wikiloc:
Aprovechando uno de esos días de primavera, continuamos con nuestro proyecto de caminatas urbanas por las líneas de metro de Madrid, y nos lanzamos a caminar de punta a punta la Línea 3. De Villaverde Alto a Moncloa. Un recorrido que conecta barrios humildes con zonas institucionales, ríos con plazas históricas, calles anchas con pasajes casi secretos. Son 14,6 kilómetros de caminata urbana con 109 metros de desnivel positivo y 58 negativos. Más de tres horas de paseo con pausa para mirar, escuchar y cruzar Madrid.
Empezamos en la estación de metro de Villaverde Alto (1), en el sur profundo de Madrid. Es una estación de las líneas C-4 y C-5 de Cercanías Madrid y de la línea 3 de Metro de Madrid, situada entre las calles de Domingo Párraga y Valle de Tobalina, en el barrio de San Andrés (Villaverde). Aquí la ciudad aún se mezcla con los márgenes. Como en tantas zonas de extrarradio, la pobreza y la prostitución conviven con bloques de viviendas. Seguimos la calle Valle de Tobalina, que continua en San Norberto,hasta llegar a la Avenida de Andalucía.
![]() |
Acceso a metro Villaverde Alto |
![]() |
Estación de Bomberos 10 |
![]() |
Calle Valle de Tobalina |
En pocos minutos llegamos a San Cristóbal (2), situada bajo la Avenida de Andalucía al lado del barrio del mismo nombre, aun en el distrito de Villaverde. Su ubicación se ha aprovechado para crear un acceso que comunique las dos partes del barrio separadas por la Avenida de Andalucía, de modo que los vecinos dispongan de un paso inferior que conecta ambos lados de la vía rápida. La estación aparece entre naves industriales, calles anchas y poco tráfico. A pesar de estar a apenas unos kilómetros de la M-30, esta zona se siente alejada de todo.
![]() |
Avenida de Andalucía |
![]() |
Avenida de Andalucía |
![]() |
Avenida de Andalucía |
Seguimos avanzando por la carretera de andalucia hacia Villaverde Bajo – Cruce (3), situada bajo el cruce de la avenida de Andalucía con la carretera de Villaverde a Vallecas, en el conocido como Cruce de Villaverde, en el madrileño distrito del mismo nombre, donde por fin empezamos a ver más movimiento y más comercios. En este tramo existe un cuidado carril bici que, junto a la acera, facilita el tránsito de peatones y ciclistas.
![]() |
Acceso a metro Villaverde Bajo - Cruce |
![]() |
Obelisco |
![]() |
Carril bici |
La ciudad empieza a animarse cuando llegamos a Ciudad de los Ángeles (4), situada bajo en el distrito de Villaverde, bajo la Avenida de Andalucía a la altura de poco más del km 7 de la antigua N-IV, cerca de la autopista de circunvalación M-40. La estación da servicio a los barrios de Ciudad de los Ángeles y El Espinillo. Aquí se percibe una cierta mezcla de generaciones, de culturas, de acentos. La diversidad es tangible y agradable, y la arquitectura responde con parques y plazas que rompen la monotonía del cemento. En todo caso, seguimos por la Avenida de Andalucía en sentido norte.
![]() |
Acceso a metro Ciudad de los Ángeles |
![]() |
Ciudad de los Ángeles |
![]() |
Ciudad de los Ángeles |
La siguiente parada es San Fermín – Orcasur (5), situada bajo la intersección de la Avenida de Andalucía y la Avenida de los Poblados, en el madrileño distrito de Usera. En este tramo la ciudad se estira y se abre, como si quisiera mostrarnos otra cara.
![]() |
Acceso a metro San Fermín Orcasur |
![]() |
Carril bici |
Cruzamos el anillo ciclista, aun por la Avenida de Andalucía, ese trazado circular que es uno de los aciertos urbanísticos de Madrid. Aquí, el metro nos lleva hasta el Hospital 12 de Octubre (6), epicentro sanitario del sur de la ciudad. Situada en el distrito de Usera, bajo la Glorieta de Málaga,. La estación da servicio al Hospital 12 de Octubre y a los vecinos de la zona, como por ejemplo a gran parte de los vecinos del barrio de San Fermín (distrito de Usera). La estación se asoma entre edificios funcionales, pensados más para el uso que para el disfrute. A modo de curiosidad, para decorar la estación se instaló un gran mural titulado "Humani Corpore". Sobre un fondo con reproducciones de láminas de anatomía del siglo XIX, se representan doce figuras humanas.
![]() |
Acceso a metro Hospital 12 de Octubre |
![]() |
Hospital 12 de Octubre |
![]() |
Hospital 12 de Octubre |
En la rotonda de la estación, dejamos la Avenida de Andalucia y tomamos la Avenida de Córdoba, avanzando hasta llegar a Almendrales (7), frente a los barrios de Almendrales y Las Carolinas. La estación tiene como particularidad única en la Línea 3 de tener cuatro vías, dos de ellas sin andén, usadas como apartadero en horas valle para trenes que puedan reforzar en hora punta el tramo Legazpi - Moncloa.
![]() |
Acceso a metro Almendrales |
![]() |
Almendrales |
Ya se siente cerca el río. Y así llegamos al Puente de La Princesa. Es el kilómetro 7,7 del recorrido y el momento de cruzar el Manzanares, integrándonos en Madrid Río a la altura de Matadero. Aquí todo cambia: las perspectivas se amplían, los árboles alineados en las riberas del río nos refrescan la mirada, y los paseantes, ciclistas y familias marcan un ritmo diferente.
![]() |
Madrid Río |
![]() |
Madrid Río |
![]() |
Madrid Río |
Entramos en el casco urbano por la estación de Legazpi (8), que es una estación de las líneas 3 y 6 del Metro de Madrid ubicada bajo la plaza del mismo nombre, en el madrileño distrito de Arganzuela. La confluencia de las dos líneas de metro junto con las dársenas de autobuses en superficie hacen de Legazpi uno de los intercambiadores de transportes más importantes del sur de Madrid, y también puerta de acceso al Matadero y al bullicioso distrito de Arganzuela. En el centro de la glorieta, observamos La Gloria y los Pegasos, que es un conjunto escultórico alegórico en mármol de tipo monumental, obra de Agustín Querol de 1905.
![]() |
La Gloria y los Pegasos |
![]() |
Acceso a metro Legazpi |
![]() |
Matadero |
![]() |
Acceso a metro Legazpi |
![]() |
Paseo de las Delicias |
![]() |
Paseo de las Delicias |
![]() |
Nuestra Señora de las Delicias |
Tomamos el Paseo de las Delicias, y enseguida alcanzamos el entorno de Delicias (9), donde las fachadas empiezan a ganar altura y los nombres de las calles suenan a historia ferroviaria y obrera. Situada en el madrileño distrito de Arganzuela, en sus inmediaciones (menos de 300 m) se encuentra la estación de cercanías del mismo nombre, así como la antigua estación de ferrocarril también homónima, actual sede del Museo del Ferrocarril. En el entorno de Nuestra Señora de las Delicias, ya pasados los 9,2 kilómetros, seguimos el trazado invisible del metro.
![]() |
Acceso a metro Delicias |
![]() |
Obelisco |
![]() |
Acceso al tren |
![]() |
Delicias |
Siguiendo el Pasero de las Delicias, llegamos a Palos de la Frontera (10), situada bajo la calle del mismo nombre, entre la calle Batalla del Salado y el paseo de las Delicias. En un futuro, con motivo de la ampliación de la línea 11, esta estación tendrá conexión con la mencionada línea. Dejamos el Paseo de las Delicias y seguimos la calle "Palos de la Frontera" hasta cruzar con la calle Embajadores.
![]() |
Acceso a metro Palos de la Frontera |
![]() |
Palos de la Frontera |
Y siguiendo esta calle, llegamos a su parada de metro hmónima Embajadores (11), que es una estación intercambiador de transportes de Madrid, España, que une la línea 3 de Metro de Madrid y la línea C-5 de Cercanías con pasillo de transbordo a la estación de Acacias, en la línea 5. Se ubica bajo la glorieta de Embajadores. Se complementa con varias líneas de autobús urbanas en la superficie. Está situada entre el barrio homónimo (distrito Centro) y los barrios de Acacias y Palos de la Frontera (distrito Arganzuela). La estación de metro dispone del servicio de Bibliometro.
![]() |
Acceso a metro Embajadores |
![]() |
Embajadores |
Desde aqui, tomamos en diagonal la Calle Miguel Servet, que nos lleva directamente a la plaza de Lavapiés, con su estación homónima (12), ubicada todavía en el Barrio de Embajadores, siendo es un mundo en sí misma. En su plaza hay tambores, aromas de especias y conversaciones en idiomas que no sabríamos nombrar. Nos detenemos sin prisa, mirando los balcones y dejando que la ciudad nos atraviese. Seguimos dirección norte por la Calle de Lavapies.
![]() |
Acceso a metro Lavapiés |
![]() |
Plaza de Lavapiés |
![]() |
Plaza de Lavapiés |
![]() |
Calle Lavapiés |
![]() |
Calle Lavapiés |
![]() |
Tirso de Molina |
Seguimos por la calle del Doctor Cortezo, pasando por el Teatro Calderón, y llegamos a Tirso de Molina, que tiene parada de metro de la línea 1, pero que no cuenta para esta ruta, y seguimos por la calle Carretas, continuando hasta la abarrotada Puerta del Sol, en donde encontramos el acceso a la estación de Sol (13). Es una estación multimodal situada bajo la céntrica Puerta del Sol de Madrid, en el barrio del mismo nombre del distrito Centro. En esta estación confluyen las líneas 1, 2 y 3 del Metro de Madrid y C-3 y C-4 de la red de Cercanías Madrid. El templete vanguardista del acceso principal es obra del arquitecto Antonio Fernández Alba. Aquí se dan cita turistas de todo el mundo. No falta nadie: el Oso y el Madroño, el Rótulo de Tío Pepe, la estatua ecuestre de Carlos III, el reloj de la Comunidad de Madrid y, por supuesto, la placa del Kilómetro 0. Hacemos una pausa rápida para observar el hervidero de visitantes, y seguimos por la calle del Carmen hacia Callao.
![]() |
Acceso a metro Sol |
![]() |
Acceso a metro Sol |
![]() |
Reloj de la Puerta del Sol |
![]() |
Cartel Tio Pepe |
![]() |
Carlos III |
![]() |
Calle del Carmen |
En Callao (14), que es una estación de las líneas 3 y 5 del Metro de Madrid (España) situada bajo la Plaza del Callao, gran zona comercial, cultural y de ocio de Madrid donde confluyen la Calle Preciados, Jacometrezo y la Gran Vía (aproximadamente en el punto medio de su recorrido), su nombre se debe en honor al puerto peruano del Callao, donde se dio el Combate del 2 de Mayo, en el que se enfrentó España contra Perú, Chile, Ecuador y Bolivia. nos espera unos metros más arriba. El cine, los neones, la Gran Vía. Todo aquí brilla un poco más, como si Madrid supiera que esta zona se va a fotografiar. El icónico anuncio de Sweppes está en lo alto.
![]() |
Acceso a metro Callao |
![]() |
Callao |
![]() |
Callao |
![]() |
Callao |
![]() |
Acceso a metro Callao |
Seguimos ya por la Gran Via hasta el Edificio España, ese gigante que ha conocido decadencias, reformas y una recuperación tan discutida como inevitable. El kilómetro 13,1 nos deja a las puertas de Plaza de España (15). Un remanso recién remodelado donde el verde parece haber ganado la batalla al tráfico. Plaza de España es una estación de las líneas 3 y 10 del Metro de Madrid, España. Se encuentra unida con la estación de Noviciado, perteneciente a la línea 2, a través de un túnel que posibilita el transbordo. Está situada entre los barrios de Argüelles (distrito Moncloa-Aravaca), Universidad y Palacio (distrito Centro). Los andenes de la línea 3 de Plaza de España están bajo la calle de la Princesa, a la altura de la plaza del mismo nombre, y los de la línea 10 bajo la calle de los Reyes, a mayor profundidad que los de las otras dos líneas. Desde el 5 de diciembre de 2020 los rombos con el logotipo del Metro de Madrid ubicados en los accesos llevan los colores de la bandera nacional como homenaje a la Constitución.
![]() |
Acceso a metro Plaza de España |
![]() |
Edificio España |
![]() |
Torre de Madrid |
![]() |
Plaza de España |
![]() |
Plaza de España |
![]() |
Plaza de España |
![]() |
Plaza de España |
La Gran Vía, da el testigo a la calle Princesa, en donde llegamos a la estación de Ventura Rodríguez (16) que aparece casi sin darnos cuenta, en la intersección de la calle con el mismo nombre.
![]() |
Acceso a metro Ventura Rodríguez |
![]() |
Calle Princesa |
Y pronto alcanzamos Argüelles (17), que es una estación de las líneas 3, 4 y 6 del Metro de Madrid ubicada bajo el cruce de la calle de la Princesa con Marqués de Urquijo, entre los distritos de Moncloa-Aravaca y Chamberí. Su nombre hace honor al abogado y político español Agustín Argüelles., El destino se alcanza en una zona de parques, de colegios mayores, de calles amplias y árboles altos.
![]() |
Argüelles |
![]() |
Acceso a metro Argüelles |
Por la calle Princesa, el tramo final hasta Moncloa (18), que es un intercambiador de transportes bajo la plaza homónma, en el que confluye una estación de las líneas 3 y 6 del Metro de Madrid, junto a la cual se encuentra una terminal subterránea de autobuses, formando todo ello un complejo intercambiador de transportes. Acoge gran parte del transporte interurbano de la zona noroeste de Madrid, así como es un lugar de encuentro de estudiantes universitarios por la proximidad de la Universidad Complutense, y otras facultades y centros de estudios. A la salida de la estación uno puede ver el edificio del Ejército del Aire y el Arco de la Victoria. En la estación de Moncloa damos por cerrada la ruta. Hemos recorrido Madrid siguiendo una línea invisible bajo nuestros pies, como quien camina sobre una idea.
![]() |
Acceso a metro Moncloa |
![]() |
Ministerio del Aire |
![]() |
Acceso a metro |
![]() |
Arco de Triunfo |
La ruta, más allá de sus kilómetros, es una experiencia de ciudad. De contraste. De diversidad. En apenas tres horas hemos atravesado barrios obreros y zonas institucionales, hemos cruzado ríos y plazas, y nos hemos dejado sorprender por lo que ocurre cuando se conecta el mapa de metro con el asfalto.
Seguir una línea de metro en superficie no es solo una propuesta original, sino una forma de redescubrir la ciudad. Cada estación, cada cruce, cada plaza tiene una historia, una estética, una energía. Caminar por la Línea 3 es conectar el sur con el centro, los márgenes con el corazón, los parques con las grandes avenidas. Es una manera de reconocer el pulso urbano, de entender cómo se estructura Madrid, no solo en sus mapas, sino en sus ritmos.
Asimismo, tengo todas estas rutas asociadas a las líneas de metro organizadas en una entrada general:
https://amsenderismo.blogspot.com/2025/04/ruta-124-lineas-de-metro-de-madrid-1-2.html
Adjunto el mapa de la ruta.