Ruta 138 - Cercedilla. Subida a Peñota por Collado del Rey. Arcipreste de Hita y presa Irrios con cambroños en flor

0

Ruta realizada el 18 de mayo de 2025

1 persona a pie

Distancia: 18,96 km

Desnivel positivo: 933 m

Desnivel negativo: 933 m

Altitud máxima: 1.936 m

Altitud mínima: 1.150 m

Tiempo en movimiento: 5 horas 21 minutos

Tiempo: 6 horas 45 minutos


La finalidad de esta ruta es ofrecer una experiencia completa de alta montaña en la Sierra de Guadarrama, combinando esfuerzo físico, paisajes espectaculares, tramos históricos como trincheras de la Guerra Civil y el monumento al Arcipreste de Hita, además de disfrutar de la flora de primavera, especialmente los cambroños en flor. Es una travesía exigente pero gratificante, ideal para senderistas con experiencia que buscan variedad y riqueza natural y cultural en un mismo recorrido.





Adjunto el vínculo de Wikiloc.


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/cercedilla-subida-a-penota-por-collado-del-rey-arcipreste-de-hita-y-presa-irrios-con-cambronos-en-f-214154666


La ruta comienza en Cercedilla, en una de las urbanizaciones junto a la falda de la Peñota. Hay pocas plazas de aparcamiento, así que conviene llegar pronto. El día es claro, sin viento, y la temperatura es ideal para caminar. Salgo por la calle de la Oliva, que pronto se convierte en una pista de tierra, y continúo por el camino de los Campamentos. En lugar de seguir recto hasta el Collado de los Amigos, giro a la izquierda y busco una senda que, según un track visto en Wikiloc, sube más directa hacia el Collado del Rey. El sendero está poco definido. Hay que prestar atención al GPS y, en los momentos de duda, subir monte a través. Se gana algo de tiempo, pero no es una opción recomendable para otras ocasiones. A mitad de ascenso, decido volver a lo seguro. Enlazo con el camino que viene desde el Collado de los Amigos y continúo por él. La subida al Collado del Rey es constante y exigente. A medida que se gana altura, se empiezan a ver los primeros piornos en flor, con su característico tono amarillo. Poco después aparecen los cambroños, con su amarillo encendido. En este punto se puede distinguir claramente una planta de la otra. Desde el collado hay una vista completa de Cercedilla y del valle que sube desde Los Molinos. También se distingue, al fondo, el perfil de La Peñota, con su cumbre perfectamente reconocible.



Sendero 


Vaca 


Collado del Rey 


Collado del Rey 


Collado del Rey 


En lugar de continuar por la llamada “Calle Alta”, que me lleva en dirección al Alto de la Fuenfría, tomo una senda a la izquierda que sube directa a la cima. Me lleva hacia el GR-10 justo antes de alcanzar la cresta rocosa. El sendero está bien trazado pero exige esfuerzo. Es la zona de los Poyalejos, donde el camino serpentea entre bloques de granito, arbustos bajos y pequeñas manchas de pinar. La sombra escasea. A medida que se avanza, el bosque desaparece y se llega a la pradera de Navalcampillo, una zona abierta desde la que se alcanza el muro que separa Madrid de Castilla y León.


Desvío hacia La Peñota 


Vistas del Collado del Rey 


Paso de la Peñota 

GR-10 


La Peñota 


Una vez en el cordal, engancho con el GR-10 y giro a la izquierda, en dirección a La Peñota. El tramo final hasta la cima no tiene pérdida. La montaña se recorre por su flanco este, con buenas vistas hacia el valle de Los Molinos y el cordal que viene desde el Puerto de los Leones. El paso de montaña de La Peñota, a más de 1900 metros de altitud, es uno de los más espectaculares de esta zona. En otras ocasiones lo he encontrado cubierto por una niebla densa que obligaba a extremar precauciones. Hoy, sin embargo, el cielo está despejado y el paso se hace sin problemas. La sensación de amplitud es notable. No es un lugar recomendable para quien tenga vértigo. En la cima de La Peñota, marcada por su vértice geodésico, paro a comer algo. Las vistas en 360 grados merecen una pausa larga. Se ve la llanura madrileña, las sierras de Ávila y Segovia, y buena parte del Guadarrama. El aire está limpio y la visibilidad es excelente. No hay nadie más en la cima.


La Peñota.  Vértice geodésico 


Vistas desde La Peñota 


Vistas desde la Peñota 


Vistas desde la Peñota 


Vistas desde La Peñota 


Retomo la marcha por el GR-10, ahora en dirección este, hacia el Puerto de los Leones. El camino sigue la cresta, en ocasiones bordeando riscos o buscando pequeñas vaguadas. Hay un mirador natural desde una oquedad que da vistas directas sobre Los Molinos. Poco después se cruza un murete siguiendo las marcas blancas y rojas del GR. En esta sección el trazado pierde claridad. Hay que estar atentos. En algún punto es necesario improvisar un poco, aunque las marcas reaparecen siempre en el momento oportuno. Se atraviesa la zona más técnica de la ruta: una bajada entre bloques, con alguna trepada sencilla. Es un tramo precioso, pero no apto para personas con vértigo. Al final del descenso aparecen dos antiguos vivacs. Están protegidos por muros de piedra y en relativo buen estado.


La Peñota 


GR-10 


Mirador natural 


Paso de montaña 


Camino de los Lomitos


GR-10 

GR-10 


La senda sigue por el GR-10, cruzando de nuevo un muro divisorio. Se alcanza el Collado de Gibraltar y, poco a poco, la ruta empieza a llenarse de senderistas que suben en sentido contrario. Es una zona bastante transitada en fines de semana. El camino, sin ser difícil, mantiene su carácter de alta montaña. Tras una breve subida, se corona el Cerro del Mostajo. Desde allí se baja al Collado del mismo nombre. En esta zona comienzan a aparecer los restos de construcciones de la Guerra Civil. Son pequeñas edificaciones de piedra seca, apenas unas trincheras y parapetos que aún conservan su forma básica. Se reconocen varios puntos fortificados a lo largo del cordal: Peña Cuervo, Matalafuente... En total paso junto a cinco posiciones distintas, todas en estado ruinoso, pero interesantes para quien se detiene a observar.


La Peñota desde GR-10 


Cerro del Mostajo 


Cerro del Mostajo 


Cerro del Mostajo 


Collado del Mostajo 


Vestigios de la Guerra Civil 


Llego al Collado de Matalafuente, donde hay que cruzar un torno para seguir el GR10. A partir de aquí, la ruta se mantiene en altura, cruzando de nuevo a la vertiente segoviana. 


Collado de Matalafuente 


Collado de Matalafuente 


Collado de Matalafuente 


Vestigios de la Guerra Civil 


Vestigios de la Guerra Civil 


Vestigios de la Guerra Civil 


Vestigios de la Guerra Civil 


GR-10 


GR-10 

GR-10 


Vistas del Alto del León 


Vistas de Los Molinos amarillo por cambroños 


Vestigios de la Guerra Civil 


Poco después, el sendero desciende a un collado y aparece, al fondo, el Monumento al Arcipreste de HitaSe trata de un roquedo declarado «Monumento Natural de Interés Nacional» en septiembre de 1930, en las postrimerías de la Restauración, a raíz de una solicitud de la Real Academia Española para homenajear al Arcipreste de Hita.Cuenta con una inscripción que recuerda al autor del "Libro de Buen Amor", cuya historia se asocia con esta zona. 


Monumento al Arcipreste de Hita 


Monumento al Arcipreste de Hita 


Cofre escondido 


Monumento al Arcipreste de Hita 


A partir de este punto, abandono el GR-10 y comienzo el descenso por la conocida como Senda del Arcipreste de Hita. Es un camino cómodo, que serpentea por el pinar y atraviesa varias vaguadas. La pendiente no es excesiva. Al comenzar me cruzo con la Fuente de Aldara, un manantial arropado por otra pequeña construcción de piedra que alberga el vaso de la fuente, no siendo surtidor del que se pueda beber. Su nombre evoca a la vaquera de La Tablada que dio alojamiento al religioso cuando una tormenta de nieve le sorprendió por estos parajes serranos y andaba perdido. Y en la parte final del sendero, la Fuente de la Piedra, con una simpática miniatura rematada con un tejadillo liso de piedra y punto de información respecto a la senda del Arcipreste de Hita.


Fuente de Aldara 


Senda de Arcipreste de Hita 



Fuente de la Piedra 


Punto de información 


Punto de información 

A mitad de bajada se empieza a notar un cambio de vegetación. Vuelven a aparecer los cambroños, esta vez en toda su plenitud. El color amarillo cubre amplias zonas del monte, y el olor que desprenden llena el ambiente. Hay zonas especialmente densas, donde la floración es prácticamente continua. Llego a la presa de Irrios, un pequeño embalse que hoy, tras las lluvias de primavera, está lleno de agua. Aunque la estructura está en desuso, conserva su forma original. Es una presa baja, construida en granito, que forma un pequeño lago rodeado de vegetación. El entorno está especialmente bonito gracias a los cambroños que crecen en las laderas y el rumor constante del arroyo. Es un buen lugar para parar un rato. 


Zona con cambroños 


Senda del cambroño 


Vistas de la presa de Irrios 



Sendero 


Presa de Irrios 


Desde la presa, tomo un sendero en la parte baja del cordal que me va devolviendo poco a poco hacia Cercedilla. Son caminos menos transitados, entre pinos y encinas, que cruzan arroyos menores y zonas de pasto. El desnivel ya es muy suave. Poco a poco se van viendo casas y construcciones dispersas. A medida que me acerco al pueblo, el ruido del tráfico empieza a mezclarse con los sonidos del monte. 


Sendero 


Puente de las Cuevas 

Vistas de la Peñota 


Robledal


La ruta combina muy bien varios elementos: una ascensión de montaña clásica, un tramo de cresta con vistas espectaculares, la visita a un lugar de interés histórico-cultural como el monumento al Arcipreste de Hita, el paso por restos de la Guerra Civil, y un regreso apacible entre cambroños en flor. Una buena forma de recorrer esta zona del Guadarrama con variedad de terrenos y contenidos.


Adjunto el mapa de la ruta:




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios