Ruta 145 - Desde Cuatro Caminos a las Las Matas, por Casa de Campo, Monte del Pilar, Dehesa de Navalcarbon y Alto Lazarejo

0

Estadísticas de la ruta

Ruta realizada el 1 de junio de 2025

1 persona en bicicleta

Distancia: 36,01 km

Desnivel positivo: 331 m

Desnivel negativo: 275 m

Altitud máxima: 758 m

Altitud mínima: 582 m

Tipo de ruta: Solo ida

Tiempo en movimiento: 3 horas 29 minutos

Tiempo: 4 horas 22 minutos


Esta ruta une el centro de Madrid con Las Rozas atravesando el Parque del Oeste, la Casa de Campo y el Monte del Pilar. Finaliza tras pasar por el Área del Alto Lazarejo. El recorrido muestra la conexión ciclista entre espacios urbanos y naturales, desde Cuatro Caminos hasta Las Matas, revelando cómo la movilidad sostenible vertebra barrios, parques y ecosistemas del oeste metropolitano madrileño.





Adjunto vínculo de Wikiloc:


https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/desde-cuatro-caminos-a-las-las-matas-por-casa-de-campo-monte-del-pilar-dehesa-de-navalcarbon-y-alto-216197108


Salgo desde Cuatro Caminos, justo frente a la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles. Tras un breve Bravo tramo por Bravo Murillo llego al Parque del Tercer Depósito (también conocido como Parque de Santander), y bajo por San Francisco de Sales dirección Glorieta de Cristo Rey. Son las ocho de la mañana de un domingo soleado, y la ciudad empieza a desperezarse. Esta primera parte del trayecto suele ser poco agradecida para ir en bici, ya que atraviesa varias calles urbanas, pero hoy hay suerte: muchas de ellas están cortadas por un evento deportivo popular, así que aprovecho el paso libre y pedaleo con total tranquilidad por avenidas que normalmente están llenas de coches. Enseguida conecto con el carril bici que sube hacia Moncloa, pasando junto al emblemático Faro de Moncloa. Desde ahí se divisa ya el Arco de la Victoria, otro punto emblemático de la ciudad, y el Ministerio del Ejército del Aire y del Espacio. El Parque del Oeste también está cerrado al tráfico motorizado, como es habitual los fines de semana. Tomo la bajada por la calle de Ruperto Chapí, cruzándome apenas con un par de ciclistas y algún paseante. Paso junto al Monumento al Maestro, donde reina una calma poco habitual, y continúo hacia el Puente de los Franceses, en donde se encuentra cerca uno de los accesos más cómodos para ciclistas que conecta con la Casa de Campo. Aquí comienza la parte verdaderamente verde del recorrido.


Faro de Moncloa 


Parque del Oeste 


Puente de los Franceses 


Desde el Puente de los Franceses, continúo por el carril bici hasta el Puente de Cobatillas, donde me interno en la Casa de Campo. Tomo el camino recto que va hacia la pradera de actividades deportivas, siempre con la vía del ferrocarril a mi derecha como referencia. Cruzo el puente sobre el arroyo Antequina, y pronto alcanzo el Puente Alto. Aquí cambio de margen, cruzando al otro lado, pero mantengo la misma dirección.


Puente de Cobatillas 


Arroyo Antequina


Senda junto al tren 


Puente Alto 


Salida de la Casa de Campo 


Salgo de la Casa de Campo. Paso por debajo del puente y atravieso por un sendero una zona de dehesa paralela a la calle de Galván. Llego a una rotonda y, tras cruzarla, me adentro en el Parque del Arroyo de Pozuelo, que está seco. Sigo pedaleando con el cauce a mi derecha, disfrutando del frescor que da la vegetación ribereña. Cruzo un puente y ahora el cauce queda a mi izquierda. Un poco más adelante paso bajo el puente del ferrocarril y alcanzo el Parque Prado de Torrejón. Esta zona está perfectamente acondicionada, y todo el recorrido transcurre sobre un carril bici que facilita mucho el avance.


Salida de la Casa de Campo 


Parque del Arroyo de Pozuelo 


Parque del Arroyo de Pozuelo 


Puente sobre el arroyo de Pozuelo 


Puente ferrocarril en Pozuelo 



Sigo hacia el Parque de las Cárcavas, que atravieso hasta el final. Al salir, el carril bici me lleva junto a la calle Isaac Albéniz, y desde ahí alcanzo una rotonda que desemboca en una pasarela sobre la M-40. 


Carril bici Pozuelo 


Parque de las Cárcavas 


Parque de las Cárcavas 


Carril bici 

M-40


Cruzo y accedo a una nueva zona verde a través del Camino de las Conejeras. Poco después encuentro un desvío en dirección a Majadahonda. Tomo una carretera restringida al tráfico general pero pavimentada, lo que hace muy cómodo el pedaleo. A los pocos minutos me interno en el Monte del Pilar. Al entrar en esta zona protegida, tomo la cañada de la derecha, siguiendo la ruta perimetral. Todo está muy bien señalizado, tanto para senderistas como para ciclistas. Paso sobre el puente del arroyo Valgrande, donde hay bastante actividad: corredores, paseantes y algunas familias con niños. 


Monte del Pilar 


Monte del Pilar 


Monte del Pilar 


Arroyo Valgrande 


Punto de información 


Salida del Monte del Pilar 



Sigo el camino perimetral hasta la salida del Monte del Pilar, justo al lado de la estación de tren de Majadahonda. Desde allí, conecto con un carril bici que bordea la estación, y me adentra en la zona urbana. Majadahonda y Las Rozas están especialmente bien comunicadas mediante carriles bici. Es fácil enlazar zonas verdes y parques sin necesidad de meterse en calles transitadas. Atravieso el Parque Otero Besteiro, ya con menos gente a mi alrededor, y continúo por el Parque de Carlos. El carril bici discurre paralelo a la calle del Doctor Calero, y al girar a la derecha engancho otro tramo por la Avenida de España.


Carril bici de Majadahonda 


Carril bici de Majadahonda 


Carril bici de Majadahonda 


Unas grandes letras en un puente me avisan de que ya estoy en Las Rozas. Llego al Parque de París, que es una auténtica joya. Está lleno de estanques en los que nadan ánades y tortugas, conejos correteando por la hierba y palomas merodeando entre los bancos. La fauna y la tranquilidad del parque invitan a a hacer la obligada pausa de avituayamiento.


Letras LAS ROZAS


Carril bici Las Rozas 


Parque de París 


Parque de París 


Parque de París 


Parque de París 


Sigo por el carril bici de la Avenida de Nuestra Señora del Retamar hasta alcanzar la Dehesa de Navalcarbón, otro espacio natural con enorme valor ecológico e histórico. Se conservan numerosos vestigios de la Guerra Civil que convierten a la dehesa en una especie de museo al aire libre. Hoy hay actividades y bastante movimiento por los senderos, así que opto por no entretenerme demasiado y continuar por la Travesía de Navalcarbón. El carril bici pasa bajo un túnel de la M-50 y bordea dos puntos neurálgicos del ocio en la zona: el Heron City de Las Rozas y el centro comercial Las Rozas Village.


Dehesa de Navalcarbón 


Dehesa de Navalcarbón 


Dehesa de Navalcarbón 



Llego hasta la Ciudad del Fútbol, donde tomo una senda que atraviesa de nuevo la Dehesa ya en la zona protegida del Area Natural del Alto Lazarejo,  en dirección a la Avenida de Atenas. Cruzo un pequeño puente sobre el arroyo de Perales de la Carrascosa, dejando ya atrás las zonas más rústicas. Sigo por la Avenida de Atenas, que me conduce a una rotonda desde la que se inicia el Camino de Perales.



Ciudad del Fútbol 


Acceso a Área Natural del Lazarajo 


Arroyo de Perales de la Carrascosa 


Señalización 


Área Natural del Lazarajo 


A la altura del kilómetro 31, llego a la Iglesia del Santísimo Corpus Christi, un edificio que destaca por su tamaño y estructura notablemente respecto al resto de construcciones del barrio. Aquí dejo atrás el entorno urbano y vuelvo a conectar con una vía pecuaria que me lleva al cauce del arroyo Miguel Martín. La sigo remontando. Es la última subida del día, con algunas piedras y tramos de cierta pendiente, pero sin mayor dificultad. Desde el camino se abre una panorámica magnífica del valle cubierto de encinares, con el barrio del Cantizal al fondo y, como punto de referencia, la silueta de la iglesia del Corpus Christi.


Iglesia del Santísimo Corpus Christi 


Área Natural del Alto Lazarejo 


Área Natural del Alto Lazarejo 


Área Natural del Alto Lazarejo 


Área Natural del Alto Lazarejo 


Área Natural del Alto Lazarejo 


Área Natural del Alto Lazarejo 


Área Natural del Alto Lazarejo 


Abandono la zona del Alto Lazarejo, continúo por la calle Chile y enlazo con un último tramo de carril bici que me lleva ya en línea recta al final de la ruta. Paso junto a la Parroquia de Santa María de la Merced, a escasos metros de la pasarela peatonal que cruza la Nacional VI. Justo al otro lado se encuentra la estación de tren de Las Matas, donde finaliza mi recorrido.


Carril bici Las Matas 


Nacional VI 


Estación de tren de Las Matas 


Esta ruta en bicicleta es una muestra de cómo Madrid y su entorno han avanzado en la integración de la movilidad ciclista dentro del tejido urbano y natural. A través de parques, vías pecuarias, carriles bici y senderos protegidos, es posible recorrer una enorme distancia con muy pocos tramos de tráfico intenso. No se trata solo de una ruta de ocio, sino de un ejemplo de lo que puede ser una movilidad más sostenible y respetuosa con el entorno natural.


Dejo el mapa de la ruta.



Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios