Ruta 157 - Camino de Santiago madrileño. Etapa 5. Desde Cercedilla a Segovia, por el Alto de la Fuenfría y los bosques de Valsaín

0

Ruta realizada el 29 de junio de 2025

2 personas a pie

Distancia: 31,14 km

Desnivel positivo: 669 m

Desnivel negativo: 844 m

Altitud máxima: 1.797 m

Altitud mínima: 985 m

Tipo de ruta: Solo ida

Tiempo en movimiento: 8 horas 10 minutos

Tiempo: 10 horas 26 minutos


La finalidad de esta ruta es recorrer la quinta etapa del Camino de Santiago Madrileño, desde Cercedilla hasta Segovia, siguiendo las señales jacobeas y atravesando diversos paisajes de las comunidades de Madrid y Castilla León (provincia de Segovia). Más allá de su carácter peregrino, la ruta permite disfrutar de la riqueza natural y cultural de la región, enlazando antiguos caminos pecuarios, ermitas y pueblos con historia. Es una opción ideal tanto para quienes buscan completar el Camino de Santiago desde Madrid como para senderistas interesados en explorar la sierra y sus alrededores




Dejo el vínculo de Wikiloc:


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-de-santiago-madrileno-etapa-5-desde-cercedilla-a-segovia-por-el-alto-de-la-fuenfria-y-los-bo-219896445


El sábado 29 de junio de 2025 realizamos la quinta etapa del Camino de Santiago madrileño a pie, desde la estación de tren de Cercedilla hasta el Acueducto de Segovia. Salimos a las 7:00 de la mañana, sabiendo que se trataba de la jornada más montañera del recorrido y que el calor podría ser un factor importante, especialmente en el tramo final. Comenzamos la ruta en la estación de Renfe de Cercedilla, a 1.205 metros de altitud. Enseguida encontramos la Fuente de Cercedilla, a unos 800 metros del inicio, y tomamos la senda paralela a la carretera de las Dehesas. Esta primera parte del camino es sencilla, acompañados por los pinares que flanquean el valle. Cruzamos el Puente de la Venta a unos 2 km del inicio, y poco después pasamos junto al Albergue Juvenil Las Dehesas, donde hay un punto de información sobre el Camino de Santiago. 


Estación de tren de Cercedilla 


Punto de información sobre el Camino de Santiago 


Punto de información de las Dehesas 


Avanzamos por la calzada romana en dirección al área recreativa en la que la Casa Cirilo estaba todavía cerrada al público. Pasamos junto al parking y la fuente de Majavilán antes de llegar al Puente del Descalzo (km 4,6), donde convergen la calzada romana y la borbónica. Este puente, que forma parte de la antigua Calzada Borbónica, un camino de origen histórico que data del siglo XVIII y que servía para conectar Madrid con Segovia. El puente, construido con bloques de granito y caracterizado por su arco de medio punto, atraviesa el arroyo de la Fuenfría.


Puente del Descalzo


Puente del Descalzo


Calzada borbonica 


Calzada borbonica 


Continuamos por la susodicha Calzada Borbónica. Alcanzamos la Pradera de los Corralillos en el kilómetro 5 de la ruta, donde encontramos un cartel con las rutas principales del valle. Desde aquí seguimos la Calzada Borbónica, senda que remonta el arroyo de la Fuenfría hasta el Puente de Enmedio (km 6,3 de ruta). Su estructura de sillares y su integración en el entorno lo convierten en un valioso testimonio de la ingeniería histórica de montaña. La ascensión por la calzada borbónica, que en su tramo final presenta una pendiente de hasta el 17 %, nos llevó hasta el Puerto de la Fuenfría (km 7,3 de la ruta), el punto más alto de todos los Caminos de Santiago en la Península Ibérica con sus 1.797 metros de altitud.


Pradera de los Corralitos 


Carretera de la República 


Calzada Borbónica 


Puente de Enmedio 

Calzada Borbónica 


Punto de información de las calzadas Borbónica y Romana 


Calzada Borbónica 


Puerto de la Fuenfría 


Puerto de la Fuenfría 


Puerto de la Fuenfría 


Carretera de la República 


Desde este puerto, que separa Madrid de Segovia, iniciamos el descenso por los bosques de Valsaín. Estos se sitúan en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, en la provincia de Segovia, y forman parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Son conocidos por sus extensos pinares de pino silvestre, robledales y hayedos, que albergan una rica biodiversidad de flora y fauna. Durante siglos, fueron gestionados por la Corona para abastecer de madera a la Marina y a la construcción palaciega. Hoy constituyen un ejemplo de gestión forestal sostenible y están protegidos como monte de utilidad pública. Recorrerlos es adentrarse en uno de los ecosistemas mejor conservados del centro peninsular. Enseguida nos desviamos a la izquierda siguiendo la senda peatonal y pronto alcanzamos las ruinas de la Casa Eraso en el kilómetro 9,7. Esta antigua casa de postas mandada construir por Felipe II servía de parada hacia Valsaín.


Bosque de Valsaín 


Bosque de Valsaín 



Calzada Borbónica 



Casa Eraso 



Casa Eraso 



Casa Eraso 



Vistas de Siete Picos 


La siguiente parada fue en la Fuente de la Reina (km 10,9 de ruta), también llamada Fuente de Matagallegos. A la derecha, parte una pista hacia la Venta de los Mosquitos, pero nosotros continuamos recto, pasando junto a las ruinas de la Venta de la Fuenfría. Esta venta fue en su día una casa de postas, donde descansaban viajeros y carruajes que cruzaban la sierra camino de Segovia o Madrid. Es mencionada por Cervantes en "Rinconete y Cortadillo", lo que da cuenta de su relevancia histórica. Hoy apenas quedan los cimientos y algunos restos de muros, visibles entre el pinar. y una escultura en forma de mojón granítico que señala el Camino. Desde aquí seguimos bajando hasta la Fuente del Cerro Pelado (km 15,5). Continuamos por el trazado del Camino de Santiago, jalonado de mojones graníticos, hasta alcanzar la Fuente de los Pastores en el kilómetro 17 de la ruta. En esta zona hay información sobre la ruta y una bifurcación. Giramos a la derecha, cruzando la llanura segoviana. En el kilómetro 21 de la ruta llegamos a la Fuente de San Pedro, ideal para hacer una parada larga y refrescarse.


Bosque de Valsaín 


Vistas de la Bola del Mundo 


Fuente de la Reina 


Fuente de la Reina 


A escasa distancia se encuentra la Venta de Santillana (km 22 de la ruta), situada en las cercanías de Segovia y próxima al camino que une La Granja de San Ildefonso con la capital segoviana, fue una antigua casa de postas utilizada por viajeros, comerciantes y ganaderos que cruzaban la Sierra de Guadarrama,  tras la cual dejamos definitivamente el entorno de la sierra y nos internamos en terrenos de pasto. Desde aquí se aprecian las vistas de la Mujer Muerta, y el camino se vuelve más recto y expuesto al sol. A pesar de parecer cercanos a Segovia, todavía quedaban unos 10 kilómetros por delante.


Venta de la Fuenfría 


Venta de la Fuenfría 


Señalización 


Fuente de los Pastores 


Pradera 


Mojón granítico del Camino de Santiago 


Encinares 


Vistas de Segovia 


Vistas de Segovia 


Pasamos bajo la carretera por un túnel y nos adentramos en la zona urbana de Segovia. A la altura del kilómetro 30 cruzamos por la Ermita del Cristo del Mercado y a continuación la Iglesia de Santa Eulalia. Finalmente, tras más de 31 kilómetros de ruta, llegamos al Acueducto de Segovia, donde pusimos fin a la etapa al mediodía, con calor intenso y el cuerpo algo castigado por la distancia. El Acueducto de Segovia es uno de los monumentos romanos más importantes y mejor conservados de la península ibérica. Construido a finales del siglo I o comienzos del II d.C., durante el mandato de los emperadores Domiciano, Nerva o Trajano, transportaba agua desde la sierra hasta la ciudad, a lo largo de unos 17 km. Su tramo más impresionante, en el centro de Segovia, consta de más de 160 arcos de piedra granítica, sin argamasa, alcanzando una altura de casi 29 metros. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, simboliza la ingeniería romana y el pasado histórico de la ciudad.


Señalización 


Tunel bajo la carretera 


Llegada a Segovia 


Iglesia de Santa Eulalia 


Acueducto de Segovia 


La senda del Camino de Santiago madrileño constituye un itinerario histórico y natural de gran relevancia para la Comunidad de Madrid. A través de esta etapa se pone en valor la conexión entre las dos vertientes de la Sierra de Guadarrama y el patrimonio cultural asociado a la peregrinación. El sistema de mojones, fuentes, restos de calzadas, ventas y postas evidencia un pasado de comunicación y uso continuo que hoy los caminantes redescubren con esfuerzo pero también con gratitud. El paso por el Alto de la Fuenfría, además, simboliza la superación personal en un entorno donde la naturaleza y la historia convergen de manera tangible.


Dejo el mapa de la ruta:




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios