Ruta 158 - Desde El Escorial a las Matas, por embalses de Las Lagunas y Los Arroyos, Camino del Paredón y Alto Lazarejo

0


Ruta realizada el 29 de junio en 2025

1 persona en bicicleta

Distancia: 36,95 km

Desnivel positivo: 332 m

Desnivel negativo: 495 m

Altitud máxima: 920 m

Altitud mínima: 620 m

Tipo de ruta: Solo ida

Tiempo en movimiento: 3 horas 12 minutos

Tiempo: 4 horas 4 minutos



Esta ruta en bicicleta, realizada en solitario desde El Escorial hasta Las Matas (Las Rozas), busca aprovechar las primeras horas del día para evitar el intenso calor estival. El objetivo enlazar zonas naturales del oeste madrileño, como los embalses de Las Lagunas y Los Arroyos, Colmenarejo, Cuesta Blanca y el Alto Lazarejo, mediante pistas y senderos variados. Se trata de un recorrido técnico pero asequible, con mayor desnivel negativo que positivo, ideal para conocer entornos naturales periurbanos, fomentar el deporte al aire libre y disfrutar de la diversidad paisajística de la Comunidad de Madrid.





Adjunto vinculo a Wikiloc:


https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/desde-el-escorial-a-las-matas-por-embalses-de-las-lagunas-y-los-arroyos-camino-del-paredon-y-alto-l-219971066



29 de junio de 2025. A las 7:30 de la mañana, cuando la luz del día apenas despunta y las temperaturas todavía son razonables, arranco la ruta en bicicleta desde la estación de ferrocarril de El Escorial. El calor previsto para el día ronda los 39 grados, así que la estrategia es clara: aprovechar la frescura de la mañana tanto como sea posible. La idea es recorrer algo más de 30 kilómetros hasta llegar a Las Matas, siguiendo un trazado variado que combina caminos de tierra, senderos técnicos, pistas fáciles, y evitando dentro de lo posible los tramos urbanos.

Salgo de la estación de cercanías de El Escorial, y en seguida me desvío por calles cortadas de zonas sin urbanizar, para enlazar con la Colada de las Cebadillas, una pista de tierra bien pisada. La pista se transforma poco a poco en cañada y luego en un sendero más estrecho que serpentea entre vegetación baja. En este tramo vadeo sin dificultad el arroyo de las Cebadillas. La ruta sigue cercana a Las Navazuelas hasta cruzarme con una pista más amplia, donde giro a la izquierda para tomar la Colada de Navalquejigo. A los 4 km de ruta cruzo un puente sobre la línea de ferrocarril que conecta El Escorial con Villalba. Desde aquí se disfrutan buenas vistas del cordal de Abantos. La senda esquiva terrenos privados con algunos rodeos, y es necesario pasar tres portillas metálicas que marcan accesos y límites de fincas. En uno de estos tramos encuentro una pequeña laguna natural, algo descuidada. Continúo hasta otro puente sobre la vía del tren, ya en el kilómetro 7, cerca del apeadero de Las Zorreras-Navalquejigo. A modo de curiosidad, el nombre del pueblo "Navalquejigo" (Nava del quejigo) proviene de "nava" (espacio en forma de valle) y "quejigo" (especie de roble muy parecido a la encima).


Estación de tren de El Escorial 




Colada de las Cebadillas 


Sendero 


Arroyo de las Cebadillas 

Colada de las Cebadillas 


Vistas de Abantos 


Sendero 


Colada de las Cebadillas 


Laguna 


Campo de tiro con arco 


Linea de tren de Hendaya


Abantos y San Lorenzo del Escorial 



En lugar de entrar en la zona urbana de Navalquejigo, tomo una cañada a la derecha que me dirige hacia el primer gran hito natural del día: el embalse de Las Lagunas. El entorno es espectacular, con vegetación frondosa, algo de sombra, aves acuáticas y algunos pescadores dispersos en las orillas. La senda que bordea el embalse es ciclable, aunque técnica en algunos puntos. Vadeo el arroyo Ladrón y me acerco al segundo embalse de Las Lagunas, más pequeño y menos vistoso. Siguiendo el curso del arroyo Ladrón, alcanzo el embalse de Los Arroyos. Construido en 1966 a partir de un proyecto de 1964, ocupa una superficie de 12 hectáreas y se nutre del arroyo Ladrón, afluente del Aulencia, que desemboca en el Guadarrama. Su presa vierte directamente en el embalse de Valmayor, que también recibe aguas del Alberche mediante el Trasvase San Juan-Valmayor. Desde 1991, está incluido en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid, protegiendo su entorno de 51 hectáreas. Además de su valor ecológico, cumple funciones recreativas, con presencia de hostelería, un club náutico y zonas habilitadas para la pesca. Continuo al sur, y supero la presa hasta llegar al extremo norte del embalse de Valmayor. 


Embalse de Las Lagunas 


Embalse de Las Lagunas 


Sendero 


Embalse de Las Lagunas II

Embalse de Las Lagunas II


Embalse de Valmayor 


Embalse de Valmayor 


En ocasiones existe la posibilidad de vadearlo cerca de la presa si el nivel del agua es bajo, pero las lluvias recientes han elevado el nivel del agua, por lo que aparte de disfrutar de las vistas del.gran embalse del oeste de Madrid, poco mas puedo hacer por aqui. Asi que doy media vuelta y busco el camino alternativo menos lesivo para no perder el ritmo de la ruta. Rodeo el embalse de Los Arroyos y atravieso parte de la urbanización del mismo nombre, donde conecto de nuevo con una pista de tierra que me conduce hasta un sendero. Giro a la derecha y engancho la Colada de Navalquejigo a la Cafiada Real Segoviana. Me reengancho a la ruta original y llego al acceso a la Colada de las Latas. Atravieso una barrera metálica, giro a la izquierda y continúo por la Colada de Valdequejigo/Las Latas, en una bajada cómoda. Luego cruzo la carretera M-505 para continuar por la Colada de las Latas, que pronto se convierte en un camino pavimentado. Este me deja en la Calle Real de Colmenarejo, que recorro de punta a punta sin problemas.


Colada de Navalquejigo 


Punto de información 


Colada de Navalquejigo 


Colada de las Latas 

Senda 


Punto de información 


Colmenarejo se atraviesa con comodidad y con escaso tráfico. Sigo la dirección "Los Ranchos" y me incorporo a la pista de tierra del Camino Viejo de Aranjuez (tambien conocida como Camino de Retamar o Cañada Real). A partir del kilómetro 25 entro en la zona del Monte Cuesta Blanca. Esta es una de las partes más transitadas por ciclistas y senderistas, ya que confluyen varias rutas de la zona. Hay mucha gente, tanto en grupo como en solitario. Giro a la izquierda para tomar el Camino del Paredón, y me encamino al siguiente hito: el Cerro del Paredón, en el kilómetro 26 de la ruta. La subida es corta pero exigente. Hago una breve parada para desayunar y disfrutar de las vistas. Desde aquí se domina una amplia panorámica que incluye Madrid, los berrocales del cordal adyacente y los pinares de los alrededores. La bajada del cerro es técnica y rápida, uno de los tramos más disfrutables para los aficionados a la MTB. Tras un breve descenso, llego a un mirador natural, y contemplo todo el skyline de Madrid, con las 5 torres que se perfilan en el horizonte. Cerca de completar el descenso, y cerca del final del camino, paro en un segundo mirador, en donde se ve el Cantizal y el área protegida del Alto Lazarejo. 


Monte Cuesta Blanca 


Vistas de Colmenarejo 


Camino del Paredón 


Cerro del Paredón 


Cerro del Paredón 


Cerro del Paredón 

Cerro del Paredón 


Vistas de Las Rozas 


Camino del Paredón 


Vistas de las Rozas 


Me dirijo hacia el Puente del Retamar, que cruzo en el kilómetro 30 de la ruta. Paso bajo la M-505 bajo un puente y comienzo a remontar el arroyo del Lazarejo por un sendero que lo acompaña. A estas alturas del año está completamente seco. La subida por el sendero es progresiva hasta alcanzar un cruce de caminos. Sigo recto para continuar remontando el arroyo. En el siguiente cruce, tomo el camino que sigue el curso del arroyo Miguel Martín, afluente del anterior. A pesar de que el terreno está seco, las rampas son duras, y el calor ya empieza a hacerse notar con fuerza. Llego a un mirador natural en la parte alta del arroyo, desde donde se tiene una buena vista de toda la zona del Lazarejo.


Puente de Retamar 


Puente de Retamar 


Hacia Arroyo de Miguel Martín 


Área Natural del Alto Lazarejo 



Área Natural del Alto Lazarejo 


Salgo del entorno del Alto Lazarejo hacia la Calle Lima, ya en Las Matas. Tomo el carril bici, que en un recorrido sencillo me lleva hasta la parroquia de Santa María de la Merced. Desde allí cruzo la Nacional VI por una pasarela peatonal, que me deja justo en la estación de ferrocarril de Las Matas. Han pasado poco más de 4 horas desde que salí de El Escorial, incluyendo paradas para agua, fotos y comida.




Carril bici de las Matas 


Pasarela sobre la Carretera de la Coruña 


Estación de tren de Las Matas 



La ruta, con una distancia total de 36,95 km y un desnivel positivo de 332 metros frente a un negativo de 495, resulta muy equilibrada. El sentido elegido suaviza la exigencia física, haciendo que el trayecto sea más disfrutable incluso con el calor. Los contrastes de paisaje y firmeza del terreno hacen que no sea monótona: hay tramos de pura naturaleza, otros urbanos, senderos estrechos, pistas cómodas, zonas con sombra y otras expuestas.


Esta ruta enlaza varias zonas verdes clave del oeste madrileño, algunas muy frecuentadas por ciclistas y senderistas locales. Desde el entorno de embalses como Las Lagunas y Los Arroyos hasta los espacios naturales del Cantizal o el Alto Lazarejo, la travesía muestra la diversidad de paisajes periurbanos y su importancia para el ocio activo de la Comunidad de Madrid. Permite atravesar municipios y parajes con un hilo conductor amable, natural y perfectamente ciclable.


Dejo el mapa de la ruta.





Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios