Ruta 176 - Sicilia. Villa Romana del Casare

0

Ruta realizada el 19 de julio de 2025

4 personas a pie

Distancia: 1,92 km

Desnivel positivo: 22 m

Desnivel negativo: 22 m

Altitud máxima: 558 m

Altitud mínima: 540 m

Tipo de ruta: Circular

Tiempo en movimiento: 45 minutos

Tiempo: una hora 34 minutos


Nos acercamos a la Villa Romana del Casale, cerca de Piazza Armerina, para una visita cultural entre historia, arte y mitología. En apenas 2 kilómetros exploramos mosaicos excepcionales, termas, salones ceremoniales y escenas mitológicas que nos sumergieron en la vida aristocrática romana del siglo IV. Una experiencia accesible y evocadora, ideal para disfrutar sin prisas del legado romano declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.





Adjunto vínculo a Wikiloc:


https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/sicilia-villa-romana-del-casare-222604938


Seguimos en Sicilia. Hoy nos acercamos a la Villa Romana del Casale, cerca de la ciudad siciliana de Piazza Armerina. En esta ocasión los cuatro nos embarcamos en una visita cultural a la Villa Romana del Casale, uno de los tesoros mejor conservados de la Antigüedad romana en Sicilia. El recorrido es de apenas 2 kilómetros, que nos permitió disfrutar sin prisa de cada rincón de este complejo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. La visita se inicia en el aparcamiento de la Villa, con coste, desde donde nos dirigimos al acceso principal. En el exterior ya encontramos restos arqueológicos. El recorrido está perfectamente acondicionado, lo que permite caminar con comodidad. En la entrada oficial adquirimos los tickets. Los menores entran gratis y los estudiantes disfrutan de descuentos. Una escultura de bronce contemporánea, un impactante caballo de Gustavo Aceves, nos da la bienvenida, creando un curioso contraste con el legado clásico que está por venir. Junto al acceso encontramos restos exteriores, como mosaicos y pilones, y esculturas modernas de caballos. El primer punto que visitamos es el complejo termal, situado en el lado noroeste del peristilo cuadrangular. Estas termas estaban compuestas por varias estancias: vestuarios, frigidarium, tepidarium y una piscina absidiada. En el vestuario, un mosaico representa a la matrona de la casa, estableciendo desde el inicio el nivel de refinamiento de la residencia.







Uno de los momentos más sugestivos del paseo fue al entrar en la Sala Biabsidata, decorada con un mosaico del Circo. Detalladas escenas muestran una carrera de cuadrigas en el Circo Máximo de Roma, en la que triunfa la facción verde. La precisión narrativa y dinámica de esta composición nos permitió sentir la pasión del espectáculo romano.









Desde aquí accedimos al interior de la villa a través de un pórtico que nos llevó a un patio interior, el peristilo, centro de conexión de todas las estancias. Decorado con mosaicos de cabezas de animales, nos dio paso al apartamento privado del propietario. La primera estancia muestra un refinado estilo en los detalles arquitectónicos. La segunda y tercera estancia continúan esa línea, con motivos decorativos que aluden a la naturaleza y al ocio doméstico. La cuarta estancia parece haber sido utilizada como dormitorio, con una disposición que recuerda a una alcoba. Nos dirigimos después a la segunda estancia del servicio del apartamento padronale norte. El diseño sencillo pero funcional del mosaico sugiere su uso cotidiano. A continuación, avanzamos por el pasillo decorado con escenas del traslado de animales. Esta antesala a la Gran Cacería comienza a preparar al visitante para una de las joyas iconográficas de la villa.













La Gran Cacería, de casi 66 metros de largo, representa la captura de fieras en diferentes entornos geográficos. Ningún animal es abatido: todos son trasladados para los espectáculos romanos. El lado norte del mosaico muestra figuras más volumétricas y expresivas, lo que sugiere una ejecución por artistas distintos a los del lado sur. El mosaico se convierte así en un relato visual de las rutas comerciales y del poder simbólico del imperio. Una sala contigua contiene el busto de Orfeo, el mítico músico griego capaz de encantar a los animales con su lira. Esta figura armoniza con la temática de la villa, donde la naturaleza y la cultura conviven en delicado equilibrio.












Seguimos hacia una de las estancias más fotografiadas: la sala de las mujeres atletas en "biquini". En realidad, estas jóvenes visten ropa interior romana mientras realizan ejercicios gimnásticos. 




Nos internamos en la antecámara de la parte norte, que conecta con el triclinium triabsidato. Este gran comedor ceremonial, con tres ábsides y una zona central donde se disponían los alimentos, muestra la riqueza y sofisticación del estilo de vida aristocrático. Allí, entre sombras frescas y suelos narrativos, imaginamos banquetes presididos por discursos, música y retórica. La siguiente parada nos llevó al un gran sala en donde desde una terraza se contempla un gran mosaico que representa las doce labores de Hércules. El héroe mitológico aparece en diferentes escenas cumpliendo sus pruebas, en un recorrido que refuerza la idea del poder humano sobre el caos y la naturaleza. Llegamos a la sala absidata, que albergaba probablemente reuniones formales o públicas. Aquí, el ábside dota al espacio de un carácter casi sacro. La decoración en semicírculo con mosaicos alrededor de una fuente invita al recogimiento. La siguiente estancia es la latrina poligonal, de forma singular, que nos sorprendió por su funcionalidad y decoración. No solo era un lugar de higiene, sino también de sociabilidad, como sucedía en el mundo romano.















La visita culmina en la basílica, un espacio rectangular de grandes dimensiones usado para la administración o la recepción de audiencias. Sus suelos están ricamente decorados, y su estructura monumental nos recordó la relación entre la autoridad doméstica y la representación pública del poder. Antes de despedirnos, pasamos por un cubículo con alcoba en el apartamento del amo de la zona norte. Esta estancia más privada conserva una estructura que sugiere descanso, intimidad y posiblemente lectura o reflexión.










Fue una experiencia cautivadora que superó nuestras expectativas. A lo largo de este paseo no solo nos acercamos a los detalles arquitectónicos y artísticos de una de las villas romanas más importantes del mundo, sino que también viajamos simbólicamente a una época de esplendor, de sofisticación y de mitología compartida.


Dejo el mapa de la ruta.









Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios