Ruta realizada el 4 de julio de 2025
2 personas a pie
Distancia: 10,45 km
Desnivel positivo: 36 m
Desnivel negativo: 36 m
Altitud máxima: 629 m
Altitud mínima: 603 m
Tipo de ruta: Circular
Tiempo en movimiento: 2 horas 31 minutos
Tiempo: 2 horas 47 minutos
La finalidad de esta ruta fue realizar un recorrido tranquilo bordeando el río Guadarrama entre Las Rozas y Villafranca del Castillo, aprovechando la última luz del día. A pesar del calor, el primer tramo discurre a la sombra de la vegetación de ribera, lo que lo hace más llevadero. El objetivo era disfrutar del entorno natural, recorrer tramos poco transitados y completar un itinerario circular sencillo, con la singularidad de cruzar el río a pie en un punto accesible y seguro.
Adjunto vínculo de Wikiloc:
Salimos a última hora de la tarde, cuando el sol ya había empezado a caer pero el calor todavía no daba tregua. El termómetro marcaba más de treinta grados, aunque la sombra al borde del río prometía algo de alivio. Iniciamos la ruta en el aparcamiento del Área Recreativa del Puente del Retamar, una zona conocida en Las Rozas, bastante frecuentada por vecinos que vienen a pasear, correr o disfrutar del río. Desde aquí parte el itinerario circular que planeábamos recorrer, bordeando durante gran parte del trayecto el cauce del río Guadarrama. Nada más comenzar, cruzamos el Puente del Retamar. Esta construcción histórica, levantada probablemente entre los siglos XVII y XVIII, forma parte del antiguo Camino Real de Castilla. Consta de siete arcos de medio punto, realizados en sillería de granito, y está declarado bien patrimonial. Bajo el puente, el Guadarrama bajaba con fuerza. A pesar del verano, traía bastante agua, y a esas horas todavía había personas bañándose, muchas con sus mascotas, aprovechando que el entorno es tranquilo y la corriente no es peligrosa.
![]() |
Puente del Retamar |
![]() |
Río Guadarrama |
![]() |
Río Guadarrama |
Caminamos ahora por un sendero sombreado, rodeado de vegetación densa. Chopos, zarzas, juncos y fresnos acompañan el cauce. El camino avanza en paralelo al río, con pasos estrechos y en algunos tramos más cerrados por la vegetación, lo que ayuda a mantenerse algo resguardados del calor. Enseguida alcanzamos una pista de tierra, el Camino Virgen de Retamar, que discurre junto al Cerro de Casa de Postas. Aquí comenzaba la parte circular del recorrido: tomamos la senda de la izquierda, que sigue la traza del camino mencionado. Durante varios kilómetros seguimos bordeando el río Guadarrama, sin apenas desvíos ni dificultad. El firme es cómodo y no hay apenas desnivel. En algunos tramos el cauce se estrecha, y en otros se ensancha, formando pequeñas zonas de remanso, que algunos aprovechan para refrescarse. Es una zona tranquila, con pocos pasos de gente a esas horas. El río, aunque no siempre se ve directamente, marca el ritmo de la ruta.
![]() |
Río Guadarrama |
![]() |
Zona con vegetación |
![]() |
Arboledas |
![]() |
Río Guadarrama |
![]() |
Sendero |
Pasado el kilómetro 3, el camino pasa bajo una gran infraestructura: la canalización del Canal de Isabel II, una de las conducciones que llevan agua desde el embalse de Valmayor hacia Madrid. Se nota que es una obra reciente, pero completamente integrada en el entorno. Poco después, aparece a la derecha un azud, una pequeña presa transversal que interrumpe el curso del río. Aunque este punto puede parecer un buen lugar para cruzar, el agua bajaba con bastante fuerza, así que decidimos seguir adelante hasta el siguiente cruce posible. Seguimos caminando junto al río por una pista más amplia. El entorno era más despejado ahora. A lo lejos se escuchaba el tráfico de la M-509, la carretera que conecta Villanueva del Pardillo con Villafranca del Castillo. Nos acercamos a ella por un paso bajo la calzada, y luego tomamos el camino que nos permitió cruzar a la otra orilla del río Guadarrama. Esta transición marcaba el punto más alejado del itinerario. El cruce fue fácil gracias a una zona pavimentada que acompaña la urbanización de Villafranca del Castillo. Aquí cambiaba el ambiente: calles anchas, viviendas grandes, poco tráfico.
![]() |
Conducción del Canal para el embalse de Valmayor |
![]() |
Azud del Guadarrama |
![]() |
Conducción para el embalse de Valmayor |
![]() |
Paso bajo el tunel |
![]() |
Villafranca del Castillo |
Tras atravesar el acceso a la urbanización, seguimos por la calle Las Vegas, que da nombre también a esta parte del barrio. Continuamos su trazado, y entramos en una zona de vías pecuarias. Volvimos a un entorno más natural, aunque con una menor presencia de vegetación que al principio, ya que no deja de ser una pista flanqueada por fincas. El camino giró hacia el este, y cruzamos el arroyo de Huellas Mojadas, seco en esta época del año. A partir de ahí tomamos el Camino de Retamar, una pista bien marcada que nos devolvía hacia la zona de partida, aunque todavía quedaba un buen tramo. A la izquierda quedó la ganadería de Priegola. Estaba vacía, ni ganado ni vehículos, lo que acentuaba la sensación de calma. Pasamos por las zonas conocidas como La Mariquita y Los Almendrucos, pequeñas áreas de uso agrícola o ganadero. El camino seguía su curso sin sobresaltos. No había desniveles ni tramos complicados, así que era fácil mantener el ritmo sin cansancio. La luz ya era más suave. La temperatura había bajado algo y el recorrido se volvía más agradable.
![]() |
Villanueva del Pardillo |
![]() |
Ganadería de Priegola |
![]() |
Senda |
![]() |
Vistas de la Sierra de Guadarrama |
Al llegar al punto en que se cierra la parte circular, giramos a la izquierda. Unos metros más adelante, volvimos a girar a la derecha para ir acercándonos de nuevo al cauce del río Guadarrama. Pero antes tocaba salvar un obstáculo importante: cruzar el río. En esta parte del trayecto no hay puente ni pasarela. Lo más recomendable, como hicimos nosotros, es buscar un punto de vadeo natural. El agua, en julio, no cubre más allá de las rodillas, y el fondo es regular. Es necesario descalzarse, pero con el calor acumulado a lo largo del día, el agua fría se agradece. La corriente era leve, y en el punto indicado se cruzó sin dificultad.
![]() |
Derecha |
![]() |
Cruzar el río |
![]() |
Cruzamos el río |
Después del cruce, decidimos variar ligeramente el trazado del recorrido de ida. En vez de tomar de nuevo la senda más encajonada entre vegetación, optamos por seguir por la pista, que era más abierta y rápida. A estas alturas ya se notaba que el día terminaba. En el margen del camino apareció un cartel informativo: se trataba del punto de información de la Ruta 15 de las Sendas de la Comunidad de Madrid. Esta ruta conecta Villanueva del Pardillo con el Puente de Retamar, siguiendo una traza similar a la que acabábamos de recorrer, aunque con algunas diferencias en los cruces.
![]() |
Senda |
![]() |
Punto de información |
![]() |
Sendero |
Finalmente, llegamos de nuevo al Área Recreativa Virgen de Retamar. Allí se encontraba otro panel informativo, con detalles de las distintas rutas y sendas de la zona. En total, fueron poco más de diez kilómetros, con apenas 36 metros de desnivel acumulado. Una ruta sencilla, sin tramos técnicos, pero que requiere atención en el cruce del río. El entorno es variado: sombra al principio, espacios más abiertos en la parte final, un paso por urbanización y caminos agrícolas, y siempre la presencia del Guadarrama marcando el ritmo de la marcha.
![]() |
Punto de información |
![]() |
Punto de información |
![]() |
Punto de información |
Esta ruta tiene un valor añadido más allá del paseo. Forma parte de la red de sendas que articulan los espacios naturales del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama. Se trata de un corredor ecológico de gran valor, que conecta núcleos urbanos y espacios agrícolas con zonas de alto interés ambiental. Caminar o pedalear por estas sendas ayuda a mantenerlas vivas, a preservar su trazado y a recordar que todavía existen espacios donde el crecimiento urbano no ha borrado del todo la relación entre paisaje, naturaleza y movilidad tradicional. Además, el Guadarrama, aunque modesto y a menudo olvidado frente a otros ríos más caudalosos, sigue siendo un eje vertebrador para muchas rutas que atraviesan el oeste de Madrid.
Dejo el mapa de la ruta.