Fecha de realización: 16 de agosto de 2025
1 persona a pie
Distancia: 11,15 km
Dificultad técnica: Fácil
Tipo de ruta: Circular
Tiempo en movimiento: 2 horas 48 minutos
Tiempo total: 3 horas 21 minutos
La finalidad de la Ruta de los Carboneros es ofrecer un recorrido accesible y tranquilo que combina naturaleza, historia y cultura en el entorno de la Sierra de Hoyo. A lo largo del itinerario, el caminante descubre antiguas canteras, vestigios de la minería de wolframio, decorados cinematográficos y paisajes protegidos, al tiempo que disfruta de un paseo sosegado por sendas y pistas tradicionales, fomentando la memoria rural, la conservación ambiental y el disfrute del patrimonio local.
Adjunto vínculo a Wikiloc
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-de-los-carboneros-desde-hoyo-de-manzanares-227171254
Realicé esta ruta circular en solitario por la zona baja de la Sierra de Hoyo de Manzanares, en la zona que linda con Torrelodones y Los Peñascales, y cierro una trilogía de rutas sencillas y muy bonitas realizadas estos días en la localidad de Hoyo. Las otras dos (Cruz del Pan y la Cascada del Covacho están tanto en Wikiloc como en mi Blog). Se trata de un recorrido tranquilo, de unas tres horas largas a un paso sosegado, sin dificultades técnicas y accesible para prácticamente cualquier persona habituada a caminar. La mayor parte del trayecto discurre por caminos de tierra, sendas amplias y pistas bien señalizadas, lo que lo convierte en un itinerario muy adecuado para todos los públicos.
Antes de describir el desarrollo de la ruta, conviene contextualizar el marco geográfico e histórico en el que se encuentra. Hoyo de Manzanares está situado en la Cuenca Alta del río Manzanares, dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, un espacio protegido de gran relevancia medioambiental. Esta zona ha estado habitada desde hace más de dos milenios, como prueban los restos visigodos hallados en sus alrededores. El municipio adquirió importancia a partir del siglo XII, durante la Reconquista, y se asentó de forma estable bajo el nombre de Oyo de Manzanares. Se cree que este topónimo pudo derivar de una influencia musulmana y que aludiría a la abundancia de manantiales presentes en la zona. Además de su valor histórico, el término municipal ha sido escenario cinematográfico, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. En parajes como la Dehesa de Navalvillar se rodaron célebres westerns dirigidos por Sergio Leone o John Sturges, que aprovecharon los paisajes abiertos y graníticos de esta sierra para recrear ambientes del lejano Oeste. Hoyo de Manzanares está compuesto por cinco núcleos de población: el casco histórico, la Ciudad Residencial La Berzosa, la urbanización Parque de Las Colinas, la colonia de El Berzalejo y la Academia de Ingenieros del Ejército. La carretera M-618, que une Torrelodones con Colmenar Viejo, es la principal vía de comunicación, aunque La Berzosa se conecta mediante otra carretera secundaria con categoría de avenida.
La ruta de los Carboneros tiene además un valor patrimonial añadido, ya que pone en contacto al visitante con las principales actividades económicas que han configurado la historia del municipio. Por un lado, la cantería de granito, que permitió construir edificios locales y exportar materiales hasta Madrid capital, y por otro, la minería de wolframio, especialmente activa durante la Segunda Guerra Mundial. A todo ello se suma la huella del cine, con los antiguos decorados de Golden City. Inicio el recorrido en la Plaza Cervantes, junto al Parque Alcántara, muy cerca del Centro Cultural y del Centro de Salud de Hoyo de Manzanares. Desde este punto sigo de manera continua la Avenida de los Cantazos. En este tramo me cruzo con un rebaño de ovejas que pastaba cerca de la urbanización Orotava, lo que me recuerda la tradición ganadera de la zona y el carácter todavía rural de sus inmediaciones. Al llegar al primer punto de información encuentro la descripción de la ruta de los Carboneros, así como referencias a la ruta de la Cruz del Pan, que también parte desde aquí. En este lugar abandono definitivamente el asfalto para adentrarme en los caminos de tierra, atravesando la zona conocida como las Cercas. Paso una barrera que da acceso al paraje de la Tejera y alcanzo el primer punto de referencia informado en los paneles informativos de la senda, el punto 3 (los puntos 1 y 2 no recuerdo haberlos visto, pero no descarto que me los haya pasado en la parte inicial de la ruta). Más adelante giro a la derecha, llegando al punto 4, en el que la ruta se separa de la de la Cruz del Pan. A mi izquierda queda la Peña del Royo. Poco después alcanzo los antiguos decorados de Golden City, escenario cinematográfico muy relevante durante los años sesenta. Aquí se rodaron películas tan conocidas como Por un puñado de dólares. Varios paneles explicativos informan al visitante de la importancia de este enclave, y uno de ellos, el principal, detalla la historia de Golden City.
Prosigo el itinerario girando a la derecha (punto 5) y salgo de la zona de los decorados en dirección sur (puntos 6 y 6a). Avanzo dejando atrás, hacia mi derecha, el Cerro de la Cruz del Pan (punto 7). Paso cerca del Palacio del Alto del Pico, con su imponente presencia en lo alto sobre toda la zona. Alcanzada la zona del Berzalejo, paso por la fuente-pilón y el área recreativa homónima, con bancos y mesas para descansar al aire libre, además de contar con agua potable (puntos 8 y 9). Cruzo con cuidado la carretera M-618 en el punto 10 y continúo por el Cordel de Cerrastrilleros, paralelo a la Cuerda del Ripio, siguiendo una cómoda pista de tierra (punto 11). En los puntos 12 y 13 tomo giros a la izquierda, manteniéndome cerca de la Cuerda del Ripio. Desde aquí se alcanzan vistas del Palacio del Alto del Pico. En el punto 13a sigo de frente, ignorando un sendero que sale a la derecha, para continuar por el Camino de la Mina. En el punto 13b giro a la izquierda, todavía en este mismo camino. Pronto aparecen las ruinas de la Casa de la Mina en el Cancho de las Cruces. El camino se bifurca: el de la izquierda es recto pero empinado, mientras que el de la derecha da una curva más suave. Opto por esta segunda opción, más cómoda. En el punto 14 giro a la izquierda en dirección al arroyo de la Trofa. Desde aquí se divisa una panorámica de la Casa del Pendolero y se accede al paraje conocido como el Corral del Pendolero. Paso junto a la depuradora de aguas residuales de Hoyo de Manzanares (EDAR), que aparece junto la señalización del punto 14a.
En el punto 15 me dirijo hacia el puente del arroyo de la Trofa. Giro a la izquierda en el punto 16, siguiendo la senda que cruza el Camino del Carrascal. Cruzo el propio puente del arroyo de la Trofa en el kilómetro 7 de la ruta, y a continuación enlazo con una amplia pista de tierra, muy cómoda para caminar. Giro de nuevo a la izquierda y encadeno los giros señalados en los puntos 17 y 18, atravesando la Majada de Romero. En el punto 19 paso junto a las zonas de Navalternera y Los Carrascales. Continúo por el punto 20 y en el 21 giro a la izquierda. En el punto 22 sigo por el Camino del Prado, bordeando el Cierro de la Trofa. Más adelante, en el punto 23, paso por la zona del Pesebrillo, y en el 24 cruzo un pequeño puente de piedra sobre un arroyo seco, al llegar al décimo kilómetro de la ruta. Una barrera para vehículos marca la cercanía del casco urbano y ofrece información sobre el Monte de los Altillos, el mismo del que partí al comienzo de la ruta. Prosigo hacia el punto 25, en la zona de El Camorrillo. Finalmente alcanzo el punto 26 (último punto cuya señalización identifiqué), siguiendo la calle del Empedrado junto a la urbanización Cerca Mora. Desde aquí continúo recto y hacia la izquierda por la calle Frontera, entrando ya en terreno asfaltado y pavimentado, dentro del casco urbano de Hoyo de Manzanares. Giro después a la izquierda y recorro la calle Hurtada, donde concluyo el itinerario.
Además de su interés cultural e histórico, esta ruta tiene un valor ambiental muy relevante. Las sendas como la de los Carboneros forman parte de la red tradicional de caminos que articulan la Sierra de Guadarrama. Son corredores ecológicos que permiten el tránsito de fauna, conectan diferentes ecosistemas y contribuyen a la conservación del paisaje. A la vez, cumplen una función social y recreativa, favoreciendo el contacto respetuoso con la naturaleza y el mantenimiento de una memoria colectiva ligada al trabajo del campo, la extracción de piedra y la vida rural. Caminar por ellas implica reconocer su importancia y, al mismo tiempo, asumir la responsabilidad de preservarlas frente a la presión urbanística o el abandono.
La Ruta de los Carboneros en Hoyo de Manzanares es, por tanto, una experiencia accesible, enriquecedora y completa, que une naturaleza, historia y cultura en un itinerario circular de poco más de once kilómetros, perfectamente adecuado para disfrutar de una jornada tranquila en la Sierra de Hoyo.
Dejo el mapa de la ruta