Fecha: 18 de agosto de 2025
Distancia: 7,83 km
Desnivel positivo: 160 m
Dificultad técnica: Fácil
Desnivel negativo: 160 m
Altitud máxima: 864 m
Altitud mínima: 738 m
Tipo de ruta: Circular
Tiempo en movimiento: una hora 50 minutos
Tiempo: 2 horas 8 minutos
La finalidad de esta ruta es disfrutar de un recorrido circular sencillo y accesible en torno al Cerro del Madroñal, combinando el valor natural y cultural de las vías pecuarias del Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama con la recompensa de alcanzar un vértice geodésico. Con apenas dos horas de duración y sin dificultad técnica, permite conectar con la naturaleza, contemplar panorámicas variadas y poner en valor la importancia de conservar estos corredores ecológicos.
Adjunto vínculo de Wikiloc
Realicé esta ruta en solitario, partiendo desde el campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid, un lugar muy cómodo para dejar el coche y que además cuenta con parada final del autobús 631 del Consorcio Regional de Transportes. Esto hace que sea accesible tanto en vehículo particular como en transporte público. El recorrido es circular, sencillo y muy asequible, con una distancia total de 7,8 kilómetros y un desnivel acumulado de apenas 160 metros. Se completa en unas dos horas caminando sin prisa, y discurre en su mayor parte por pistas de tierra anchas y senderos fácilmente transitables. Todo el trayecto es apto para cualquier persona, lo que lo convierte en un itinerario ideal para familias, paseos con perros o salidas en bicicleta.
Comencé avanzando desde el aparcamiento hacia la glorieta donde finaliza la carretera. Allí se toma el Cordel de la Espernada, una amplia vía pecuaria que sirve de primer tramo de la ruta. Es un camino muy cómodo, de superficie lisa, que se adentra entre dehesas y colinas suaves. A los pocos minutos llegué a la finca Los Quinchos, donde se encuentra la primera bifurcación. Aquí es donde arranca el trazado circular. Elegí el desvío de la izquierda, siguiendo la colada del Camino del Pardillo. Poco después apareció otra ramificación: a un lado un cartel indicaba la dirección hacia la mina de cobre Antigua Pilar, pero yo continué por un sendero más estrecho que se abre a la derecha. El sendero discurre bajo encinares dispersos y es muy fácil de seguir. Pasé junto al Cerro del Mueble, una elevación modesta, y más adelante me encontré con una caseta prefabricada blanca y abandonada, que quedó a mi derecha. El camino empezó a ganar un poco de altura hasta un altillo con afloramientos de roca desde el que ya se divisa parcialmente el Cerro del Madroñal. El recorrido me llevó hacia la zona del Cerro del Burro, donde giré a la derecha. A continuación bordeé el cerro del Madroñal y tomé un desvío a la izquierda en un cruce señalizado con una baliza de la ruta 13 de la Red de Sendas del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno.
Giré a la derecha, siguiendo una pista ancha que asciende la ladera del Madroñal. Tras una curva de noventa grados a la izquierda apareció un cartel informativo sobre el antiguo camino de Colmenarejo a Villanueva del Pardillo. Poco después tomé la vereda del Cerro del Madroñal, desviándome a la izquierda. En este punto tuve que superar una cancela que estaba atascada, aunque se puede bordear sin dificultad. La senda sube con suavidad hasta la cumbre. En el kilómetro 4,3 alcancé el vértice geodésico del Cerro del Madroñal, situado a 846 metros de altitud. Allí también se encuentra una casa deshabitada. Desde lo alto las vistas son muy interesantes: hacia el este se distingue Madrid con sus torres en el horizonte; hacia el oeste se reconocen El Escorial, las Machotas y el monte Abantos; y hacia el norte se abre la Sierra de Guadarrama con picos tan conocidos como La Maliciosa, Cabezas de Hierro o los Siete Picos.
Tras detenerme unos minutos en la cima, desandé el camino hasta la cancela y seguí recto en descenso suave. Llegué a un nuevo cruce de caminos y opté por la derecha, guiado por la señalización de la ruta 13. Pasé junto a un abrevadero seco y avancé por caminos sin pérdida, rodeado de encinares y monte bajo. No fue raro ver algún conejo cruzando veloz entre los matorrales. Más adelante la ruta enlazó de nuevo con la colada de la Espernada, la amplia pista frecuentada por ciclistas y paseantes. Antes de concluir todavía pasé por el punto en el que confluyen las rutas 13 y 14, que aquí se separan: la 13 hacia Villanueva del Pardillo y la 14 hacia Valdemorillo. Seguí el trazado principal, aunque también existe la opción de tomar un sendero paralelo a la izquierda, más estrecho, que discurre entre zarzamoras y vegetación de ribazo. Este último tramo pasa por el Betunal, desde donde se enlaza de nuevo con el cordel de la Espernada. Giré a la derecha y continué sin más desvíos hasta el campus universitario, cerrando así el recorrido circular.
En total empleé dos horas y ocho minutos, con un tiempo en movimiento de una hora y cincuenta minutos. Fue un paseo tranquilo, sin exigencias físicas ni complicaciones técnicas, que me permitió disfrutar de un par de horas de aire libre en un entorno natural próximo a Madrid. Conviene destacar que parte del trazado coincide con las sendas 13 y 14 del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno. Estas vías pecuarias y coladas, además de tener un origen ganadero tradicional, cumplen hoy un papel fundamental como corredores ecológicos, uniendo espacios naturales y facilitando la continuidad de los ecosistemas. Caminar por ellas no solo es un ejercicio recreativo, sino también una forma de poner en valor la importancia de conservar estos caminos históricos dentro de la cuenca del Guadarrama.
En resumen, esta ruta circular al Cerro del Madroñal desde Colmenarejo es una opción perfecta para quien busque una salida sencilla y sin complicaciones. En apenas dos horas se disfruta de un recorrido cómodo, con vistas a la sierra y a los alrededores de Madrid, y con la satisfacción de alcanzar un vértice geodésico desde el que contemplar panorámicas variadas. Una alternativa recomendable tanto para caminar en compañía como, en mi caso, para realizar en solitario.
Dejo el link de la ruta en mi blog por si os queréis pasar: