Ruta 199 - Fuente Calaña y Ermita de 'Los Monjes', subiendo po el Arroyo Guadalpín desde Parking junto al Colegio Xarblanca (Marbella)

0

Fecha de realización: 21 de agosto de 2025

1 persona a pie

Distancia: 7,35 km

Desnivel positivo: 364 m

Desnivel negativo: 364 m

Altitud máxima: 497 m

Altitud mínima: 138 m

Tipo de ruta: circular

Tiempo en movimiento: 1 h 54 min

Tiempo total: 3 h 6 min


La finalidad de esta ruta es ofrecer una experiencia completa que combina naturaleza y cultura en la Sierra Blanca (Málaga). El recorrido permite adentrarse en ecosistemas mediterráneos de gran valor, seguir arroyos estacionales y contemplar panorámicas de la costa y la montaña hasta alcanzar la recóndita Fuente de la Calaña. Al mismo tiempo, conecta con la historia local a través de la Ermita de los Monjes y antiguos caminos sacros, mostrando cómo paisaje y patrimonio se integran en un itinerario accesible y enriquecedor.



Adjunto vínculo a Wikiloc




Comencé esta ruta en solitario desde el parking junto al Colegio Xarblanca, en Marbella, en la vertiente baja de la Sierra Blanca, un macizo integrado en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. Desde este punto de salida parte un buen número de senderos señalizados, lo que lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan combinar naturaleza e historia en un mismo recorrido. Se trata de una ruta de ida y vuelta de unos 7,35 kilómetros de longitud en su totalidad, con un desnivel positivo acumulado de 364 metros y una altitud máxima de 497 metros. El tiempo total empleado fue de poco más de tres horas, con un tiempo en movimiento de una hora y cincuenta y cuatro minutos. La dificultad técnica es moderada, ya que aunque la mayor parte del recorrido discurre por senderos claros, hay pasos con cuerdas y pequeños vadeos de arroyos que exigen precaución.


El itinerario atraviesa zonas pertenecientes a senderos oficiales de pequeño recorrido, como la ruta de los Tres Valles (PR-A 430) y la ruta del Monje (PR-A 428). Conviene aclarar que la llamada ruta de los Tres Valles no responde a tres valles concretos con nombre propio, sino a una denominación poética que hace referencia a distintos parajes de la Sierra Blanca: Puerto Rico Alto y Bajo, el entorno del nacimiento del arroyo Calaña y la zona del Mirador de los Gitanos. La ruta transcurre por la falda del cordal que une el Pico de la Concha con la Cruz del Juanar, una crestería característica de la Sierra Blanca que pertenece al sistema Penibético. Este cordal incluye también el Pico Lastonar y constituye una de las siluetas más reconocibles de la Costa del Sol.


Tras salir del parking me encontré con el punto de información de las rutas de la zona, que indica accesos tanto a la senda de los Tres Valles como a la Cueva del Monje. Tomé el desvío hacia la derecha, siguiendo las marcas blancas y amarillas de los senderos PR (en este caso el PRA-428). Al poco apareció un pequeño paso equipado con una cuerda y un tramo de "mini" vía ferrata que facilita superar un resalte de rocas. La subida se hace entretenida y pronto, con las primeras luces del día, amanece iluminando la ladera. Más adelante se pasa junto a una zona de picnic con cabañas de palos, muy utilizada por senderistas y familias. Tomé el desvío a la izquierda para seguir la senda paralela al cauce del Arroyo Guadalpín. En este tramo el cauce suele encontrarse seco, aunque aún se conservan algunas pozas con agua estancada. Tras vadear el río por primera vez, continué por la senda y en un nuevo cruce giré a la izquierda hasta llegar a un punto de información del PR. Un poco más adelante se vuelve a vadear el arroyo Guadalpín.









El camino conduce finalmente a las ruinas de la Ermita de los Monjes, uno de los enclaves históricos más significativos de la Sierra Blanca. La ermita, construida en el siglo XVI por franciscanos, tuvo varias advocaciones a lo largo de su historia: Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora de la Soledad de la Sierra o Virgen de los Dolores, siendo esta última la más conocida y antigua de Marbella. Durante el siglo XVIII la ermita fue abandonada, en tiempos de Carlos III, y quedó en manos de particulares. El Diccionario de Madoz aún la menciona como resto de un antiguo monasterio, con un ermitaño que mantenía el culto gracias a las limosnas. Hoy solo quedan algunos muros cubiertos de vegetación, pero conserva un fuerte valor simbólico y cultural. Desde allí partía una vía sacra que unía la capilla con la iglesia mayor de Marbella, la de Nuestra Señora de la Encarnación. Actualmente la ermita es un punto de paso de varias rutas senderistas, incluida la Gran Senda de Málaga, que conecta Marbella con Ojén. También hay caminantes que prolongan el itinerario hasta la Cruz del Juanar, haciendo un recorrido exigente de fuerte desnivel.








Desde la ermita el itinerario continúa hacia abajo y a la derecha, enlazando de nuevo con la senda de los Tres Valles. Tras un giro a la izquierda, seguí la Vereda de los Cazadores hasta alcanzar un mirador natural, donde las vistas permiten contemplar tanto la costa como las estribaciones del macizo. Se sigue por un sendero ascendente hasta abandonar la senda de los Tres Valles y tomar la indicación a la izquierda hacia la Fuente Calaña.










La Fuente Calaña se alcanza en el kilómetro 3,9 del recorrido. Este elemento histórico consta de un pilón de piedra y un pequeño manantial situado a unos diez metros. En el momento de mi paso tanto el pilón como el manantial estaban secos, aunque en épocas húmedas suele mantener agua hasta comienzos del verano. La fuente se encuentra a unos cien metros del cauce del arroyo de Calaña, que más abajo se convierte en el Guadalpín.










Desde allí emprendí el regreso por el mismo camino hasta reencontrar la senda hacia los Monjes, situada en torno al kilómetro 5,3. El descenso continúa hasta la confluencia con  arroyo de las Carihuelas. En este punto, señalizado con un poste de dirección. Yo seguí en dirección descendente, avanzando unos 400 metros hasta enlazar de nuevo con la Vereda de los Cazadores. Es necesario prestar atención aquí, ya que el trazado invita a continuar por el cauce, pero el camino correcto abandona el arroyo. Tras seguir la vereda en dirección descendente, llegué a otro poste y tomé el sendero de la derecha, siempre bajando. A unos 200 metros se encuentra otro poste que indica la Ermita de los Monjes. Allí el camino cruza el arroyo de los Monjes y permite regresar a las ruinas, completando un pequeño bucle. En las inmediaciones destaca un pino carrasco de gran porte, uno de los árboles más llamativos de este tramo. Después, el sendero continúa descendiendo y cruza varias veces el arroyo, lo que obliga a estar atentos a las señales para no despistarse. Este tramo finaliza regresando hacia Marbella y el punto de inicio en Xarblanca.


La senda por la que discurre esta ruta es un ejemplo claro de cómo la Sierra de las Nieves combina naturaleza, historia y patrimonio cultural. Por un lado, permite adentrarse en ecosistemas de gran valor ecológico, como los que rodean al pinsapar y los arroyos estacionales. Por otro, enlaza con un patrimonio histórico representado por la ermita y los antiguos caminos de sacralidad popular. Este equilibrio entre naturaleza y cultura convierte a Sierra Blanca en un espacio fundamental dentro del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. La ruta finaliza de nuevo en el parking de Xarblanca, cerrando un itinerario de poco más de tres horas que combina esfuerzo moderado con una gran recompensa paisajística e histórica.


Dejo el mapa de la ruta.




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios