Ruta realizada el 23 de agosto de 2025
1 persona a pie
Estadísticas de la ruta:
Distancia: 7,8 km
Desnivel positivo: 478 m
Desnivel negativo: 478 m
Altitud máxima: 1.201 m
Altitud mínima: 776 m
Tipo de ruta: Circular
Tiempo en movimiento: 2 horas 10 minutos
Tiempo: 3 horas 14 minutos
La finalidad de esta ruta fue recorrer en solitario la Ruta del Pozuelo por la Senda de José Lima, un itinerario circular en la Sierra Blanca, dentro del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, combinando la senda del Pozuelo con el desvío hacia el Picacho de Castillejos y los Cuchillos, en donde poder disfrutar de unas vistas únicas.
Adjunto vínculo a Wikiloc:
El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, declarado en 2021, constituye uno de los espacios protegidos más emblemáticos de Andalucía, con cerca de 23.000 hectáreas en el corazón de la Serranía de Ronda, dentro de la provincia de Málaga. Este territorio, integrado en la Cordillera Bética, forma parte desde 1995 de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y desde 2006 de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, lo que refleja la relevancia ecológica, paisajística y cultural de un espacio único en Europa. En este caso, la ruta se desarrolla en Sierra Blanca, muy próxima al municipio de Ojén.
La caminata comienza en el Refugio de Juanar, lugar habitual de acceso a la Sierra Blanca y punto de partida de numerosos itinerarios. Salgo con las primeras luces del día, cuando el aire fresco y la claridad tímida de la mañana envuelven la montaña en un ambiente de calma. Desde el refugio avanzo unos 500 metros por la carretera de Ojén, la MA-5300, siguiendo una pista asfaltada que atraviesa un entorno de pinares y monte bajo. La tranquilidad de estas horas tempranas invita a caminar sin prisa, mientras el sol asoma poco a poco tras las crestas. Enseguida alcanzo el punto de información del sendero PR-A 278, donde arranca la Ruta del Pozuelo. Allí dejo la carretera para descender por el sendero señalizado. Un cartel recuerda la dedicación a José Lima, caminante y amante de la sierra, cuyo nombre queda asociado a esta senda. Me interno entre la vegetación, disfruto del silencio interrumpido solo por el canto de aves y cruzo el arroyo del Juanar, tras lo cual giro a la derecha para continuar ganando altura.
A media subida hacia el puerto del Pozuelo, el amanecer se manifiesta en todo su esplendor. La Sierra Blanca aparece teñida de tonos dorados, con los perfiles rocosos iluminados por el sol naciente. Desde aquí se distinguen claramente el Puerto de Ojén y la Sierra de la Canucha, que se recortan al fondo en la línea del horizonte. El sendero asciende en zigzag y tomo siempre la opción de la izquierda, siguiendo con atención las marcas blancas y amarillas del PR-A 278. A medida que vamos subiendo se divisa por detrás el Valle del Olivar, con el picacho de Cerro Nicolás al fondo. El camino gana y pierde pendiente, hasta llegar al collado en el que, girando la vista a la derecha, podemos disfrutar de un precioso paisaje de montaña.
Un poco más arriba encuentro la fuente del Pozuelo, un punto de agua que se describe como permanente. Sin embargo, en esta ocasión se encuentra seca, aunque en la piedra se aprecian rastros de humedad reciente. Desde aquí prosigo hasta el Puerto del Pozuelo, donde la ruta principal continúa hacia el interior, pero decido desviarme por un sendero en dirección al Picacho de Castillejos. El camino se vuelve más abrupto conforme avanzo, con terreno pedregoso y pendiente notable. Las vistas de la Sierra de la Canucha se amplían y muestran la grandeza de este paisaje agreste. Tras superar un collado giro a la derecha y alcanzo el Puerto de los Merenderos. Aquí la senda se difumina y resulta difícil de seguir. De hecho, en la ida me desvío y realizo una vuelta innecesaria, por lo que recomiendo a quienes consulten el track que se guíen por el trazado del regreso, que marca el camino correcto. Como compensación, este rodeo me permite descubrir una pequeña cueva escondida en la roca, un hallazgo inesperado en pleno recorrido.
Poco después llego a un punto desde el que se obtiene una visión inmejorable de los Cuchillos, con crestas afiladas que impresionan por su verticalidad. Es un escenario espectacular, aunque puede resultar sobrecogedor para quienes sufren vértigo, ya que la caída es pronunciada y el paisaje impone respeto. Continúo con precaución y comienzo la ascensión final por un paso apenas marcado en la roca, donde el sendero prácticamente desaparece y hay que intuir el trazado. Tras un esfuerzo sostenido alcanzo el alto del Picacho de Castillejos, marcado por una pirámide de piedras con un palo en el centro que actúa como vértice improvisado. La satisfacción de llegar a este punto compensa el esfuerzo y ofrece la oportunidad de contemplar la sierra desde una perspectiva privilegiada.
Tras un tiempo en la cima, inicio el regreso por el mismo camino hasta el Puerto del Pozuelo, donde me reincorporo a la ruta principal. El sendero avanza bajo pinares, con sombra agradable y un ambiente fresco que contrasta con el calor progresivo de la jornada. Continuamos la ruta por el sendero bien marcado por la cara Noroeste de Sierra Blanca observando, al fondo, el maravilloso valle del río Verde. Llegaremos a un pequeño bosque de Pinsapos, una reliquia botánica, autóctona del bosque mediterráneo y endemismo de las sierras de Cádiz y Málaga. En varios puntos se abren panorámicas de la Sierra Blanca, con vistas hacia el cerro del Lastonar y el Alto del Juanar, que destacan al fondo como hitos de la sierra. El sendero desciende luego hacia el valle entre roquedos, en un tramo que discurre bajo la sombra del Puerto de la Viborilla, aportando un respiro en la bajada.
Llego a un cruce de caminos. A la derecha parte la senda hacia el Puerto de la Viborilla, que conecta con Istán, pero en mi caso tomo a la izquierda, siguiendo el itinerario directo de vuelta al Refugio de Juanar. El descenso se realiza por una cañada ancha con fuerte pendiente y algunas piedras sueltas que requieren atención. Poco después enlazo con una pista amplia, recientemente ensanchada y adaptada como cortafuegos, que conduce sin pérdida de nuevo al refugio, donde finalizo la ruta circular.
La Senda del Pozuelo y sus variantes constituyen un ejemplo del esfuerzo por recuperar caminos tradicionales en la Sierra de las Nieves. Estos trazados permiten al senderista comprender la riqueza natural y cultural del parque, ya que son vías históricas de comunicación que ahora se reinterpretan como recurso recreativo y educativo. Conectar con estos senderos supone también contribuir a la conservación del patrimonio natural de Málaga, facilitando el conocimiento del medio y promoviendo una práctica de turismo activo compatible con la protección de los ecosistemas. La ruta, con una distancia de 7,8 kilómetros y un desnivel acumulado de 478 metros tanto de subida como de bajada, tiene un carácter moderado en dificultad, con tramos sencillos de pista y otros más exigentes en la subida al Picacho de Castillejos. La altitud máxima alcanzada fue de 1.201 metros, mientras que la mínima se situó en 776 metros. El tiempo en movimiento fue de 2 horas y 10 minutos, con una duración total de 3 horas y 14 minutos. Realizada el 23 de agosto de 2025 en solitario, fue una experiencia de conexión directa con la montaña, que combina esfuerzo físico, observación de la naturaleza y reflexión personal.
Dejo el mapa de la ruta.