Ruta 206 - Tramo del Camino Viejo de Istan (PRA-140), pasando por la falda de la Concha y por la Cantera de la Legua desde Nagueles

0

Fecha: 25 de agosto de 2025

1 persona a pie

Distancia: 10,17 km

Desnivel positivo: 484 m

Dificultad técnica: Fácil

Desnivel negativo: 484 m

Altitud máxima: 386 m

Altitud mínima: 191 m

Tipo de ruta: Circular

Tiempo en movimiento: 2 horas 23 minutos

Tiempo: 2 horas 54 minutos


La ruta que realicé en solitario tuvo como objetivo recorrer un tramo del histórico Camino Viejo de Istán (PRA-140), partiendo de Nagüeles y avanzando por la falda de la Concha hasta alcanzar la Cantera de la Legua, uno de los miradores más singulares de la zona, para después enlazar con la urbanización Sierra Blanca y tratar de completar un pequeño bucle circular por la Loma de Enmedio. Aunque el plan inicial incluía cerrar el bucle, este propósito no se pudo cumplir, ya que el sendero que debía conectar ambos extremos se encontraba completamente bloqueado por la vegetación y resultaba impracticable. Por esa razón, tuve que retroceder hasta un punto anterior y completar la otra mitad del círculo por la senda principal, lo que finalmente me permitió enlazar de nuevo con el Camino Viejo de Istán y regresar al punto de inicio.




Adjunto el vínculo a Wikiloc:


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/tramo-del-camino-viejo-de-istan-pra-140-pasando-por-la-falda-de-la-concha-y-por-la-cantera-de-la-le-228669239


El recorrido comenzó en el punto de información de la Senda del Camino Viejo de Istán en Nagüeles, situado junto a la entrada del recinto de Starlite y cerca de la conocida Cueva de Nagüeles. Desde allí, en el panel de inicio que hay en el Pinar de Nagüeles, tomé la carretera y, tras pasar dos casas grandes, giré en la primera calle a la izquierda siguiendo el poste de dirección que indica el sendero hacia Istán. Los primeros metros del itinerario discurren por un tramo asfaltado del propio Camino de Istán. Apenas comenzada la subida, dejé a mi izquierda el manantial de Nagüeles y me mantuve siempre a la derecha, siguiendo el límite del monte público de Sierra Blanca. El asfalto terminó poco después, justo en el punto en el que un carril terrizo se abre a la derecha. Este lugar es además un buen sitio para dejar el coche en caso de no querer recorrer el tramo inicial de asfalto. Nada más entrar en el carril comencé una pequeña subida, encontrando a la derecha algunos pinos supervivientes del devastador incendio que arrasó la falda suroeste de la sierra en agosto de 1991. Continuando por el carril, tras unos 400 metros, el camino bordeó la montaña hacia la derecha, ofreciéndome una primera vista clara de la Cantera de la Legua, destino intermedio de la jornada. 




El pavimento desapareció por completo, y en este punto seguí recto, ignorando el cruce a la derecha, para continuar por la pista de tierra. Poco después afronté una subida corta pero bastante pronunciada. Al culminar esa pendiente llegué a una explanada que marca el final del término municipal de Marbella y el inicio del de Istán. En ese mismo lugar encontré una mancha de alcornoques que sobrevivieron al incendio del 91, lo que supone un contraste ecológico significativo con el resto de la vegetación. Seguí avanzando por el PRA-140 con la Concha a mi derecha, un referente imponente en todo este sector de la Sierra Blanca. Poco más adelante alcancé un punto de información, desde el que se abrían excelentes vistas sobre Marbella y los valles adyacentes. La senda subía con decisión, y tras una cuesta más pronunciada llegué al mirador natural de la Cantera de la Legua. Antes de alcanzarlo pude observar las torres en ruinas que formaron parte del sistema de transporte de las piedras extraídas en esta cantera, utilizadas en su día para la construcción del embalse de la Concepción. Una vez en la Cantera de la Legua, situada en el Cerro del Águila, disfruté de uno de los paisajes más característicos de la sierra: el contraste de las cicatrices de la explotación minera con las vistas hacia Marbella, el mar Mediterráneo y el propio embalse de la Concepción. En este lugar también encontré un punto de información del Camino Viejo de Istán que señalaba la continuidad de la senda. 








En el desvío señalizado, el PRA-140 continuaba a la derecha hacia Istán, mientras que la pista hacia la urbanización seguía a la izquierda. Opté por esta segunda opción para rodear la loma. Girando a la derecha retomé una senda de tierra en la que me encontré con un imponente eucalipto que destacaba sobre la vegetación circundante. Mi intención era cerrar aquí un tramo circular por la Loma de Enmedio, pero el sendero clave que debía conectar ambos extremos y que aparece en algunos mapas estaba completamente tapado por la vegetación, siendo intransitable. Ante esa situación no tuve más remedio que retroceder.









Decidí entonces intentar completar el tramo circular desde el otro lado de la Loma de Enmedio, avanzando hasta el punto en que la senda volvía a cortarse. Regresé al punto en donde me separé del Camino Viejo de Istán, y retoméel sendero ascendente del PR-A 140, bien señalizado con balizas. En este tramo encontré otro punto de información de la Senda y seguí hasta alcanzar el punto más alto de la Loma de Enmedio. La subida transcurrió entre matorral y monte bajo hasta alcanzar el Llano del Almendral. Desde allí pasé junto al vallado semiderruido de una antigua cabreriza y descendí suavemente hasta entrar en un pequeño bosquete de alcornoques, que aportaba sombra y frescor al camino. Más adelante crucé el arroyo Cuevas, seco en esta época del año, y ascendí de nuevo hasta salir junto a un transformador eléctrico, en un vial asfaltado aún sin terminar, perteneciente a la urbanización Sierra Blanca Country Club. Desde allí giré a la izquierda, llegando a un lugar donde la senda de Istán continuaba, aunque decidí no seguir por ese camino en esta ocasión. Era evidente que el cierre del bucle no era viable, así que di la vuelta y comencé el regreso hacia el punto de partida.










En el descenso volví a pasar por los mismos lugares, reconociendo en sentido contrario la sucesión de alcornoques, el arroyo Cuevas, el Llano del Almendral, la Cantera de la Legua y, finalmente, el carril terrizo con los pinos supervivientes al incendio. Tras el tramo de asfalto regresé al Pinar de Nagüeles, donde había comenzado la ruta.

El Camino Viejo de Istán constituye una de las sendas históricas más importantes de la Sierra Blanca, y su papel es esencial dentro del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, declarado en 2021. Esta gran área protegida, de casi 23.000 hectáreas, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera desde 1995 y de la Reserva Intercontinental del Mediterráneo desde 2006. El sendero refleja la unión entre patrimonio cultural y natural: por un lado, fue una vía tradicional de comunicación entre pueblos serranos y, por otro, hoy se convierte en un espacio para la conservación de especies mediterráneas, bosques autóctonos y paisajes únicos de la Cordillera Bética. Caminar por él es no solo una actividad deportiva, sino también una forma de conocer y valorar la riqueza ecológica y cultural de Málaga.


En total, la ruta sumó 10,17 kilómetros, con un desnivel positivo de 484 metros y la misma cifra en negativo. La altitud máxima alcanzada fue de 386 metros y la mínima de 191. Se trata de un recorrido técnicamente fácil, aunque con algunas pendientes exigentes, y con un tiempo total de 2 horas y 54 minutos, de los cuales 2 horas y 23 minutos fueron en movimiento. La fecha de realización fue el 25 de agosto de 2025, en una jornada de temperatura agradable que permitió disfrutar del entorno con calma. Fue una experiencia gratificante, con la satisfacción de recorrer en solitario uno de los caminos más representativos de Sierra Blanca, de descubrir el mirador de la Cantera de la Legua y de comprobar cómo la sierra guarda todavía huellas de su pasado, ya sea en forma de ruinas mineras, restos de incendios o en los viejos caminos que unían pueblos. Aunque no pude cerrar el tramo circular como tenía previsto, la ruta resultó igualmente completa y enriquecedora.


Dejo el mapa de la ruta






Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios