Ruta realizada el 29 de agosto de 2025
5 personas a pie
Distancia: 8,05 km
Desnivel positivo: 380 m
Desnivel negativo: 507 m
Altitud máxima: 454 m
Altitud mínima: 198 m
Tipo de ruta: Solo ida
Tiempo en movimiento: 2 horas 8 minutos
Tiempo: 2 horas 51 minutos
Adjunto vínculo a Wikiloc:
https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/caminito-del-rey-ardales-malaga-229226958
La finalidad de la ruta en el Caminito del Rey fue disfrutar de una experiencia única que combina historia, naturaleza e ingeniería, recorriendo de forma segura un itinerario antaño legendario por su peligrosidad. El grupo pudo adentrarse en el desfiladero de los Gaitanes, atravesar pasarelas suspendidas sobre el río Guadalhorce y descubrir vestigios del pasado hidroeléctrico de la zona, en un entorno natural de gran valor paisajístico y cultural, accesible hoy al gran público.
El Caminito del Rey es uno de los senderos más espectaculares de Andalucía, tanto por la magnitud de sus paisajes como por la singularidad de su historia. El recorrido, que solo puede hacerse en un único sentido, combina tramos de pasarela sobre el desfiladero de los Gaitanes con senderos más cómodos a través del valle. Aunque se trata de un itinerario muy sencillo en lo técnico (actividad familiar), su recorrido requiere planificación: es obligatorio reservar entradas con antelación, el tránsito está regulado en un solo sentido, el acceso es guiado, y se debe portar casco de protección facilitado por la organización, y en resumen, seguir todas las instrucciones de la organización. Existe la posibilidad de contratar visitas guiadas, pero en nuestro caso fuimos por libre. Dejo la url oficial, en donde se debe acudir para la resolución de cualquier información acerca de la ruta. https://www.caminitodelrey.info/
El Caminito del Rey se encuentra entre los términos municipales de Ardales, Álora y Antequera, en la provincia de Málaga. Se trata de una pasarela peatonal de más de tres kilómetros, con accesos que suman en total casi cinco kilómetros adicionales. La senda está adosada a las paredes verticales de roca del desfiladero, en algunos tramos con apenas un metro de anchura, y cuelga hasta 105 metros por encima del río Guadalhorce. A lo largo del tiempo, el deterioro del antiguo trazado, sin barandillas y con tramos derrumbados, convirtió al sendero en un lugar peligroso que alimentó una leyenda negra tras la muerte de varios excursionistas. En 2014 comenzó una profunda obra de rehabilitación que concluyó en 2015, dotando al recorrido de pasarelas de madera seguras y de accesos adecuados, lo que permitió reabrirlo al público. En la actualidad la gestión del acceso depende de una empresa privada con concesión administrativa, y las entradas deben adquirirse de manera anticipada.
Nuestra ruta comenzó en el aparcamiento de autobuses lanzadera, próximo al establecimiento Kiosko. Desde allí iniciamos el desplazamiento hasta el primer punto de interés, atravesando un pequeño tramo en dirección a la Presa Conde de Guadalhorce. Antes de entrar en el Caminito, dedicamos unos minutos a visitar esta obra hidráulica monumental, construida entre 1914 y 1921 por el ingeniero Rafael Benjumea, dentro del plan hidroeléctrico que abasteció de electricidad y agua potable a la ciudad de Málaga. La presa, conocida en su momento como Presa de El Chorro hasta que en 1953 fue rebautizada. El embalse ocupa 546 hectáreas, con más de nueve kilómetros de longitud.
El acceso al sendero se realiza atravesando un túnel de 500 metros de longitud, que discurre en parte bajo la roca. A la salida se abre ante los visitantes la panorámica del río Guadalhorce, preludio de lo que será la experiencia en los desfiladeros. Después de este tramo alcanzamos el punto de control de entradas, donde recibimos la formación previa sobre seguridad y la entrega de cascos. Desde este punto comenzamos el verdadero recorrido del Caminito. El primer hito es la presa de Gaitanejo, próxima al punto de información inicial del Caminito del Rey. Tras cruzarla, nos dirigimos hacia el mirador de la presa, donde comienza el primer tramo de pasarelas. A partir de aquí, la senda se adosa a la roca, permitiendo caminar sobre estructuras de madera suspendidas a gran altura. El paso es firme y seguro, pero las vistas sobre el cañón imponen respeto. El trazado continúa con pasarelas sucesivas hasta alcanzar el Puente del Rey. Desde allí se disfruta de una panorámica extraordinaria del valle del Hoyo, punto donde finaliza este primer tramo de pasarelas.
En este sector se localizan también varios puntos de interés natural y cultural: el área de descanso, los restos de antiguos canales que recuerdan la actividad hidroeléctrica de la zona, y construcciones como el Cortijo del Hoyo o la Casa de Lima. Se atraviesa incluso un tramo por el interior de un canal, vestigio de las infraestructuras originales, y se pasa por una reserva de murciélagos que subraya el valor ecológico del lugar.
El segundo tramo de pasarelas se adentra en el cañón de los Gaitanes, el más conocido y espectacular del recorrido. Allí se encuentran el Balcón de los Gaitanes y el famoso balcón de cristal, donde se puede observar el vacío bajo los pies. La historia del Caminito se entiende mejor en este tramo: fue la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro la que, a comienzos del siglo XX, impulsó la construcción del paso para facilitar el acceso de operarios y materiales a los saltos de agua de Gaitanejo y El Chorro. Entre 1901 y 1905 se habilitó el camino, que pronto fue frecuentado por ingenieros, visitantes y familiares durante la construcción del embalse. Rafael Benjumea, ingeniero jefe, decidió reformar incluso el puente entre los dos lados del desfiladero, creando el denominado Balconcillo de los Gaitanes. En 1921 el rey Alfonso XIII lo cruzó con motivo de la inauguración de los embalses, y desde entonces quedó bautizado como Caminito del Rey. El recorrido continúa hacia el Puente Colgante de los Gaitanes, estructura imponente que une las paredes del cañón y que constituye uno de los momentos más emocionantes de la ruta. Superado este puente, finaliza el segundo tramo de pasarelas, dejando paso al mirador del desfiladero de los Gaitanes, desde donde se obtiene una visión completa del cañón y del puente colgante.
En la parte final de la ruta se suceden varios puntos de interés: el Puente de la Josefona, el punto de información y la ermita del Chorro, y poco después el embalse del Tajo de la Encantada. Desde aquí, el camino desciende progresivamente hacia la salida, donde se concentran las zonas de servicios, con aseos, recuerdos y opciones de comida. Finalmente, llegamos al parking próximo a la estación de tren de El Chorro, donde nos esperaba el autobús lanzadera de regreso. La actividad está diseñada para regresar en autobús al punto de origen, que tiene un coste adicional al de la entrada al sendero. La unica opción para regresar caminando sería por la propia carretera por la que regresa el autobús, pero es desaconsejable y peligroso.
El itinerario, más allá de su espectacularidad y de la seguridad con la que hoy puede recorrerse, es un ejemplo del esfuerzo por recuperar un patrimonio natural e industrial de gran valor. La senda permite entender la importancia del aprovechamiento hidroeléctrico en la historia de Málaga y, al mismo tiempo, disfrutar de un espacio natural protegido que conserva una biodiversidad notable. El grupo completó la ruta con satisfacción, disfrutando de una experiencia que combinó naturaleza, historia y convivencia. El Caminito del Rey es mucho más que un simple sendero: es una obra de ingeniería transformada en atractivo turístico de primer orden, que permite al visitante adentrarse en paisajes que hace apenas unas décadas estaban reservados a unos pocos operarios. Con una altitud máxima de 454 metros y mínima de 198, y con un recorrido técnicamente sencillo, el verdadero atractivo está en el espectáculo visual que ofrecen sus desfiladeros y pasarelas suspendidas. Un recorrido inolvidable que justificó sobradamente la planificación previa y la actividad realizada en grupo.
Dejo el mapa de la ruta.