Ruta 208 - Paseo por la ciudad de Tarifa. Isla de las Palomas, Castillo de Guzmán el Bueno, Iglesia de San Mateo y Puerta de Jerez

0

Ruta realizada el 27 de agosto de 2025

Más de 5 personas a pie

Distancia: 4,15 km

Desnivel positivo: 21 m

Desnivel negativo: 21 m

Altitud máxima: 27 m

Altitud mínima: 0 m

Tipo de ruta: Circular

Tiempo en movimiento: una hora 26 minutos

Tiempo: 2 horas 15 minutos


La finalidad de esta ruta fue realizar un paseo vespertino y relajado por la ciudad de Tarifa, recorriendo sus principales monumentos y puntos de interés histórico, cultural y paisajístico. Sin prisas, se trataba de combinar el descubrimiento de la herencia monumental con el disfrute del ambiente local y del grupo, apreciando la identidad de esta ciudad estratégica del Estrecho, para finalmente terminar compartiendo una cena en el animado casco antiguo.





Adjunto vínculo de Wikiloc:


https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/paseo-por-la-ciudad-de-tarifa-isla-de-las-palomas-castillo-de-guzman-el-bueno-iglesia-de-san-mateo-229023147


Comenzamos nuestro paseo al final de la tarde por la ciudad de Tarifa. El objetivo era realizar un recorrido urbano que nos permitiera conocer de manera somera algunos de los principales puntos de interés histórico y cultural de esta localidad gaditana. Sin prisa, disfrutando de la compañía y de la posibilidad de combinar un recorrido turístico con un ambiente distendido, con la intención de acabar cenando en alguna terraza del casco antiguo, siempre tan animado. Iniciamos la marcha en la zona de aparcamiento cercana al muelle de pescadores, un lugar que permite apreciar la parte trasera del Castillo de Santa Catalina. Desde este punto, se percibe ya la relación estrecha que guarda Tarifa con el mar, donde la actividad pesquera, aunque en menor medida que en épocas pasadas, sigue siendo parte de la vida cotidiana de la ciudad. Pasamos junto al acceso al muelle pesquero, pero decidimos girar hacia la derecha para dirigirnos al camino que conduce a la Isla de las Palomas, el lugar más meridional de la Europa continental. El Castillo de Santa Catalina fue la primera gran referencia monumental que encontramos en la ruta. Esta construcción, que se alza en la loma que domina la Playa Chica y el puerto, fue erigida a finales del siglo XIX con fines defensivos, aunque su uso militar pronto quedó obsoleto. Durante nuestro paseo, su silueta imponente nos recordó la importancia estratégica de Tarifa a lo largo de los siglos, siempre vigilando el Estrecho.







 Desde aquí, pudimos observar la Playa Chica, completamente abarrotada de gente disfrutando de la tarde, en contraposición con la Playa de Tarifa, que permanecía prácticamente vacía debido al viento y al fuerte oleaje que obligaba a izar la bandera roja.




En este punto se localiza también uno de los enclaves más visitados por los turistas: las esculturas que simbolizan la separación entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Es un lugar fotográfico por excelencia, donde se percibe con claridad la unión de dos mundos que, a lo largo de la historia, han condicionado la navegación, el comercio y la cultura. Muy cerca de aquí se encuentra el Monumento al Encuentro de los Senderos Europeos, que recuerda la relevancia de Tarifa como conexión entre rutas que recorren el continente. Continuamos hacia el punto de información de la Isla de Tarifa, más conocida como Isla de las Palomas. El acceso a la isla estaba cerrado, y un panel explicaba que para poder visitarla es necesario realizar gestiones administrativas previas, dado que forma parte de un espacio protegido que alberga restos históricos y una gran riqueza natural. Aun así, caminamos hasta la zona más cercana permitida y disfrutamos de la vista de la Playa de la Isla de las Palomas, así como del tráfico marítimo que conecta Tarifa con el norte de África. Desde el mirador del puerto pudimos ver cómo un ferry partía en dirección a Tánger, recordándonos la proximidad con el continente vecino, apenas a unos 14 kilómetros de distancia.













El recorrido nos llevó después hasta el Monumento a Sancho IV el Bravo, rey castellano que conquistó Tarifa en 1292, y la Torre de Guzmán el Bueno, antesala del Castillo que lleva su nombre. El Castillo de Guzmán el Bueno, que visitamos a continuación, es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Construido en 960 por orden del califa Abd al-Rahman III, ha sido testigo de episodios cruciales de la historia de España. El episodio más recordado es el de 1294, cuando Alonso Pérez de Guzmán, conocido desde entonces como Guzmán el Bueno, se negó a entregar la ciudad a los benimerines, pese a que estos amenazaban con matar a su propio hijo. Su gesto de fidelidad a la Corona lo convirtió en un héroe legendario y en símbolo de la resistencia cristiana en la frontera con el Islam. 



Tras dejar atrás el castillo, seguimos por la calle Guzmán el Bueno y giramos a la derecha hacia la Casa Consistorial. Aquí hicimos una breve parada para contemplar la Fuente de la Ranita, un rincón pintoresco que aporta frescura al entorno urbano. 








Muy cerca se encuentra la biblioteca municipal, un espacio que testimonia la vida cultural de la ciudad. Desde allí accedimos al Mirador África, en la Torre de Miramar, junto a la muralla de la Almedina. El lugar ofrece una de las vistas más emblemáticas de Tarifa: la silueta de la costa africana, visible entre la bruma, con Tánger y Ceuta al fondo.






El casco histórico nos recibió con el encanto de sus estrechas calles encaladas. Entre tabernas tradicionales, como la cercana a la Fuente del Mesón (lugar en donde cenamos al atardercer), seguimos nuestro paseo hasta la Iglesia de San Mateo. Este templo, situado en pleno corazón de Tarifa, fue erigido en el siglo XVI sobre los restos de una antigua mezquita. Su portada barroca y su interior gótico-mudéjar reflejan la mezcla de estilos propios de las ciudades andaluzas que pasaron de manos musulmanas a cristianas.








De nuevo nos adentramos en el entramado de callejuelas hasta toparnos con la Iglesia de San Francisco de Asís. Continuamos hacia la Puerta de Jerez, el único acceso que se conserva de las antiguas murallas medievales. Esta puerta fue abierta tras la reconquista cristiana y, en su restauración en el año 2000, se colocó en su interior el cuadro del Cristo de los Vientos, obra del artista tarifeño Guillermo Pérez Villalta. Atravesar la Puerta de Jerez nos trasladó a siglos pasados, cuando Tarifa era plaza fuerte fronteriza.









Retomamos la calle Sancho IV el Bravo en dirección a nuestro punto de partida, pasando junto al Monumento a Guzmán el Bueno, que rinde homenaje al héroe de la defensa de la ciudad. La ruta, de carácter circular, nos permitió regresar al inicio tras completar un recorrido de algo más de cuatro kilómetros.






Más allá de los monumentos visitados, esta senda urbana refleja lo que Tarifa representa para la historia de Cádiz y de España en general: un lugar donde confluyeron civilizaciones, escenario de luchas entre musulmanes y cristianos, punto de partida de rutas comerciales y enclave estratégico en la vigilancia del Estrecho. Su patrimonio histórico y su posición geográfica la convierten en una ciudad clave para comprender el devenir del sur peninsular.

El grupo completó la ruta con calma, disfrutando de las vistas, del paseo relajado y del ambiente local que se respira en cada rincón. Con un recorrido de 4,15 kilómetros, un desnivel positivo de 21 metros y una altitud máxima de 27 metros, se trató de una actividad sencilla, de dificultad baja y apta para cualquiera que desee conocer Tarifa caminando. El tiempo en movimiento fue de una hora y veintiséis minutos, aunque la duración total se alargó hasta las dos horas y cuarto debido a las pausas y a la contemplación de los monumentos. La fecha de la actividad fue el 27 de agosto de 2025, en pleno verano, lo que añadió el encanto del ambiente turístico propio de la temporada.

En definitiva, este paseo vespertino por Tarifa nos permitió acercarnos a la esencia de una ciudad singular, que combina historia, cultura y mar en un marco incomparable. Un recorrido sencillo, pero cargado de significado, que recomendamos a cualquier visitante que desee descubrir, aunque sea de manera superficial, los principales rincones de esta localidad gaditana. Dejo el mapa de la ruta.




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios