Ruta 226 - Fresnedillas de la Oliva. Circular por la Estación de Seguimiento Espacial, Cordel del Puente de San Juan y Senda La Puente

0

Fecha: 27 de septiembre de 2025

2 personas a pie

Distancia: 12,82 km

Desnivel positivo: 208 m

Desnivel negativo: 208 m

Altitud máxima: 933 m

Altitud mínima: 780 m

Tipo de ruta: Circular

Tiempo en movimiento: 3 horas 13 minutos

Tiempo: 3 horas 38 minutos


La finalidad de la ruta fue completar un recorrido circular en Fresnedillas de la Oliva que combinara patrimonio histórico, ciencia y naturaleza. El objetivo era visitar la Estación Espacial, clave en el programa Apolo, y enlazarla con los caminos tradicionales de la zona, como el Cordel del Puente de San Juan y la senda de La Puente.





Ajunto vínculo de Wikiloc:


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/fresnedillas-de-la-oliva-circular-por-la-estacion-de-seguimiento-espacial-cordel-del-puente-de-san-233566811


Después de completar la ruta matinal por la Dehesa de Navalquejigo y el Camino del Canalizo, y de hacer una pausa para almorzar en un restaurante del centro de Fresnedillas de la Oliva, retomamos la jornada con una segunda caminata, esta vez centrada en la Estación de Seguimiento Espacial y los caminos históricos que la rodean. Partimos desde el centro, y tras unos primeros metros pasamos junto a la fuente situada en la Calle Real. Apenas unos minutos después alcanzamos la Fuente del Caño, a unos 400 metros de la salida, en el parque homónimo. No tardamos en pasar junto al Museo Lunar de Fresnedillas, un espacio que recuerda el papel protagonista que tuvo esta localidad en la historia de la exploración espacial. El museo existe porque aquí se levantó una de las estaciones de seguimiento de la NASA durante el programa Apolo. Fue precisamente desde Fresnedillas donde se recibió la señal que confirmaba la llegada del hombre a la Luna en 1969. Hoy, además de custodiar esa memoria, se ha convertido en un centro educativo de referencia gracias al trabajo de la divulgadora Astronauta LiLi y su equipo, con actividades científicas para escolares y visitantes. Hoy sabado estaba cerrado, porque solo abre los dias de diario.








Tras dejar atrás el museo, seguimos por la Calle de las Hoyuelas, todavía asfaltada, hasta que la vía se transformó en pista de tierra. Este tramo marca el inicio de la aproximación hacia la Estación Espacial. En un desvío giramos a la izquierda para tomar el Cordel del Puente de San Juan, vía pecuaria que conserva el carácter histórico de los caminos ganaderos. No mucho después, en el horizonte comenzaron a distinguirse claramente las antenas que formaban parte de la estación.





En este sector pasamos junto a una fuente de granito sin agua y poco más adelante llegamos a la Estación Espacial de Fresnedillas de la Oliva. Su historia está estrechamente ligada al programa Apolo. Entró en funcionamiento el 4 de julio de 1967, como parte de un acuerdo entre España y Estados Unidos. Dotada de una antena parabólica de 26 metros de diámetro con montaje X-Y, y más tarde de otra de 9 metros, formó parte de la red MSFN junto con las estaciones de Goldstone en California y Honeysuckle Creek en Australia. Gracias a su ubicación, contribuía a la cobertura de comunicaciones durante todo el ciclo de rotación terrestre. Desde aquí se siguieron las misiones Apolo 4 al 17, Skylab, el proyecto Apolo-Soyuz y los primeros vuelos de los transbordadores Columbia, Challenger y Discovery. Uno de sus momentos más destacados fue la recepción de la primera fotografía de la Tierra tomada por la tripulación del Apolo 8 en 1968. Y en el verano de 1969, durante el Apolo 11, todas las comunicaciones del descenso del módulo Eagle fueron recibidas aquí. Además, durante el despegue desde la Luna, Fresnedillas fue la única estación que mantenía contacto simultáneo con ambas naves. En 1972 la gestión pasó al INTA bajo la dirección de Luis Ruiz de Gopegui y fue operada íntegramente por personal español. Clausurada en 1985, su antena se trasladó a Robledo de Chavela, donde funcionó hasta 2008.





Dejando atrás la estación, seguimos por el Cordel del Puente de San Juan. A la altura de una fuente con un pequeño hilillo de agua hicimos otra parada breve, antes de entrar en una zona urbanizada conocida como Las Vegas. A partir de ahí, continuamos en dirección a la carretera M-521, que cruzamos con precaución. Cerca de este punto se encuentran antiguos refugios y barracones de la Guerra Civil, testigos de los combates librados en la zona. Restos de esas construcciones todavía se mantienen en pie, recordando episodios de la batalla de Brunete y el frente cercano del Jarama en 1937.






Volvimos a retomar una pista de tierra y seguimos un tramo en paralelo a la M-521, hasta que giramos de nuevo a la derecha, siempre por el Cordel del Puente de San Juan. Desde aquí se abre una panorámica amplia hacia las Machotas, Zarzalejo y el alto de San Benito, y en un segundo plano a lo lejos, los 7 picos y el Puerto de Navacerrada. Un nuevo giro a la derecha marcó el desvío para seguir el circuito de la senda La Puente, pues hacia la izquierda habríamos regresado directamente al pueblo. Avanzamos hasta cruzar el cauce seco del Arroyo de la Moraleja y poco después abandonamos el cordel para continuar por el Camino de los Arregates.




En este tramo alcanzamos el puente de piedra sobre el Arroyo de la Moraleja, conocido como La Puente, situado en el kilómetro 10,8 de nuestro recorrido. Se trata de un punto singular tanto por su antigüedad como por el valor paisajístico del entorno. A partir de aquí seguimos por el Camino de la Mata, pasando junto a una granja con animales y varias fuentes que nos acompañaron en el trayecto. El paisaje combinaba pastos y encinares, con tramos donde aparecían manantiales y zonas de ribera.





Salimos de la senda de La Puente a través del punto de información del mismo nombre. Este tramo final de la ruta discurre entre encinares y vegetación ligada al arroyo de los Morales o de la Moraleja. Se trata de una senda bien señalizada que refuerza el valor de los caminos tradicionales y su papel en la conservación del entorno. El centro de interpretación Paraje de La Puente, situado a 400 metros de la entrada/salida, explica el patrimonio natural y cultural de Fresnedillas. Tras este punto el camino nos fue acercando progresivamente de vuelta al núcleo urbano.




La senda de La Puente no es únicamente un itinerario local, sino que representa el esfuerzo por mantener vivas las vías pecuarias y su integración en la red de caminos tradicionales de la Sierra de Guadarrama. Además de su interés ambiental, sirve como elemento de conexión cultural e histórica, uniendo el patrimonio natural con el recuerdo de episodios pasados, desde la trashumancia hasta la Guerra Civil. Conservar y recorrer estos caminos significa dar continuidad a una red que explica la relación entre la montaña y el piedemonte madrileño.


Finalmente alcanzamos el aparcamiento público de Fresnedillas de la Oliva junto a la iglesia, punto donde habíamos iniciado la ruta por la mañana. La caminata  sumó 12,82 kilómetros con 208 metros de desnivel positivo, en un trazado circular que nos llevó 3 horas y 38 minutos, con un tiempo en movimiento de poco más de tres horas. Una ruta moderada, apta para quienes disfrutan de caminos variados y con un aliciente especial en la visita a la Estación Espacial y a la senda de La Puente.


Dejo el mapa de la ruta




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios