Ruta realizada el 18 de abril de 2025
2 personas a pie
Distancia: 23,36 km
Desnivel positivo: 105 m
Desnivel negativo: 185 m
Altitud máxima: 730 m
Altitud mínima: 603 m
Tiempo en movimiento: 4 horas 43 minutos
Tiempo: 6 horas 23 minutos
La finalidad de esta ruta es recorrer a pie en compañía, durante un tranquilo Viernes Santo, el trazado en superficie de la histórica Línea 1 del Metro de Madrid, desde Pinar de Chamartín hasta Valdecarros. A través de más de 23 kilómetros, la travesía ofrece una experiencia única para redescubrir la ciudad a plena luz del día, explorando barrios, historia urbana, arquitectura y contrastes sociales que atraviesan el corazón de la capital.
Adjunto vínculo de Wikiloc:
Viernes Santo. La ciudad se ha vaciado de madrileños, y el hueco ha sido tomado por oleadas de turistas, que hoy dominan el centro y los monumentos. El cielo está cubierto por una capa uniforme de nubes, pero la temperatura es agradable, casi primaveral. Hoy nos lanzamos a recorrer a pie la superficie de la Línea 1 del Metro de Madrid, desde Pinar de Chamartín hasta Valdecarros. Más de 23 kilómetros de puro asfalto, barrios, historia urbana y contrastes. Una travesía lineal que sigue el trazado subterráneo más antiguo de la ciudad, pero a plena luz del día.
Comenzamos en Pinar de Chamartín (1) en el norte de la capital. Esta es una estación de las líneas 1 y 4 del Metro de Madrid y línea ML-1 de Metro Ligero, cabecera de las tres, situada bajo la intersección de las calles Arturo Soria y Dalia, en el barrio de Costillares del distrito de Ciudad Lineal.Atravesamos la M-30 por una pasarela, y enseguida nos adentramos en la Avenida de San Luis. Nos dirigimos hacia el sur, dirección que no abandonaremos hasta Tirso de Molina.
![]() |
Acceso metro Pinar de Chamartín |
![]() |
M-30 |
![]() |
5 rascacielos |
Pronto alcanzamos y seguimos la calle Bambú, donde se ubica la estación Bambu (2), situada en la intersección de esta calle y la calle Yuca, en el distrito de Chamartín. Cerca de aquí se alzan los cinco rascacielos del norte de Madrid, cubriendo el horizonte con su silueta de cristal y acero. Aunque estamos rodeados de edificios de oficinas modernos y acristalados, al ser festivo todo está inusualmente silencioso.
![]() |
Acceso a metro Bambu |
![]() |
Edificios de oficinas |
![]() |
Edificios de oficinas |
![]() |
Antigua locomotora |
Llegamos a Chamartín (3), estación de tren (de alta velocidad, largo recorrido, cercanías, etc) con gran afluencia de viajeros. Madrid-Chamartín-Clara Campoamor es un complejo ferroviario y funciona también como gran intercambiador de transportes, al prestar servicios de tren, metro y autobús. En la actualidad centraliza todas las comunicaciones ferroviarias desde la capital hacia el cuadrante noroeste de la península ibérica. También tiene algunos servicios hacia el noreste empleando la circunvalación ferroviaria de Madrid y hacia el sur gracias a los túneles que la unen con la estación de Atocha. Cruzamos la estación para no perdernos el bullicio de uno de los nudos ferroviarios más importantes del país.
![]() |
Acceso a metro Chamartín |
![]() |
Agustín de Foxa |
Desde allí, seguimos por Agustín de Foxá hasta alcanzar Plaza Castilla (4). Plaza de Castilla es un intercambiador de transportes de Madrid en el que confluye una estación de las líneas 1, 9 y 10 del Metro de Madrid situada bajo la plaza del mismo nombre, en el límite entre los distritos de Tetuán y Chamartín. Además de estación de metro tiene una terminal subterránea de autobuses y correspondencia con gran número de líneas de autobús en superficie, lo que la configura como uno de los grandes intercambiadores de transporte de Madrid. Nos recibe el espectáculo urbano de las torres KIO, el obelisco dorado, y la Castellana soterrada. Observamos también el antiguo depósito del Canal, conocido como la Válvula, y el edificio de los Juzgados de Plaza Castilla. Desde este punto, seguimos Bravo Murillo en paralelo al Camino de Santiago madrileño.
![]() |
Plaza Castilla. El Obelisco |
![]() |
Plaza Castilla. Torre KIO |
![]() |
Plaza Castilla. La Válvula del Canal de Isabel II |
![]() |
Plaza Castilla. Acceso al metro |
![]() |
Plaza Castilla. Torres KIO |
Pasamos junto al monumento a Calvo Sotelo y llegamos a Valdeacederas (5), situada bajo la calle de Bravo Murillo, entre los cruces de esta vía con las calles Capitán Blanco Argibay y Pinos Alta, en el distrito de Tetuán, donde se encuentra la Junta Municipal de Tetuán, en un edificio de fachada rosada con cierto aire clásico.
![]() |
Junta Municipal de Tetuan |
![]() |
Acceso a metro de Valdeacederas |
Continuamos hacia Tetúan (6), situada en la intersección de la calle de Bravo Murillo con la calle Marqués de Viana en el distrito de Tetuán, del que toma su nombre.
![]() |
Tetuan |
Muy próxima se encuentra la estación de Estrecho (7), situada bajo la confluencia de las calles Bravo Murillo y Francos Rodríguez, en el distrito de Tetuán. Toma su nombre del nombre popular del barrio en el que se sitúa, llamado así en honor al Estrecho de Gibraltar que separa España de Marruecos, antiguo protectorado español. Nos detenemos brevemente frente a la Parroquia de San Francisco de Sales. A estas alturas, llevamos 5,5 kilómetros recorridos.
![]() |
Acceso a metro de Estrecho |
![]() |
Parroquia de San Francisco de Sales |
Un poco más adelante, llegamos a Alvarado (8),situada bajo la calle de Bravo Murillo, entre los cruces de esta vía con las calles Juan Pantoja y Alvarado en una de sus salidas y las calles Palencia y Jaén en la otra, en el distrito de Tetuán. Recibe su nombre de la calle de Alvarado, dedicada al conquistador español Pedro de Alvarado, capitán de Hernán Cortés. Pasamos frente a la Parroquia de San Antonio y el popular Mercado de Maravillas, que permanece cerrado por ser festivo.
![]() |
Acceso a metro de Alvarado |
![]() |
Mercado de Maravillas |
Alcanzamos un pequeño cambio de contexto en la ruta al llegar a Cuatro Caminos (9), que es una estación de las líneas 1, 2 y 6 del Metro de Madrid situada bajo la glorieta de Cuatro Caminos, en el límite entre los distritos de Chamberí y Tetuán. La estación tiene la particularidad de ser la estación más profunda del Metro de Madrid: los andenes de la línea 6. Llama la atención la esquina-mirador del edificio del BBVA. Nos encontramos con la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, justo donde se halla el punto de información del Camino de Santiago. Aquí dejamos Bravo Murillo y tomamos la calle Santa Engracia. Entramos en una zona con más sabor castizo.
![]() |
Acceso a metro de Cuatro Caminos |
![]() |
Panel informativo del Camino de Santiago |
![]() |
Cuatro Caminos |
![]() |
Esquina Mirador del Edificio BBVA |
En Ríos Rosas (10), situada bajo la calle de Santa Engracia en la inmediación del cruce con la calle de Ríos Rosas, en el distrito de Chamberí. Su nombre hace mención al jurista y político español Antonio de los Ríos Rosas. Pasamos junto al parque del mismo nombre, y nos detenemos a observar el Parque de Bomberos número 1 y el Depósito elevado del Canal de Isabel II, estructura emblemática que se alza como un faro industrial.
![]() |
Parque de Bomberos |
![]() |
Depósito del Canal de Isabel II |
Seguimos por Santa Engracia y llegamos a la estación de Iglesia (11), , situada bajo la Glorieta del Pintor Sorolla (también conocida como Plaza de Iglesia) en el distrito de Chamberí. Allí encontramos la Parroquia de Santa Teresa y Santa Isabel. En esta parte del recorrido, la ciudad se muestra más tranquila.
![]() |
Parroquia de Santa Teresa y Santa Isabel |
Alcanzamos la antigua estación de Chamberí (12). Es una estación clausurada del Metro de Madrid que estuvo en servicio entre 1919 y 1966. Actualmente opera como museo tras su reapertura el 25 de marzo de 2008. La parada formaba parte de la línea 1 y se encontraba situada entre las estaciones de Iglesia y Bilbao, bajo la Plaza de Chamberí, en el distrito homónimo. Hay bastante gente haciendo cola para entrar. Aprovechamos para respirar un momento en la cercana Plaza de Chamberí, y bajamos por Luchana hacia Bilbao.
![]() |
Acceso a la antigua estación (museo) de Chamberí |
![]() |
Plaza de Chamberí |
![]() |
Luchana |
En Bilbao (13), situada bajo la glorieta de Bilbao en el madrileño distrito de Chamberí, con 9 kilómetros de marcha, pasamos junto a la iglesia de las Religiosas de María Inmaculada. La calle Fuencarral nos envuelve con su ajetreo. Está repleta de gente, comercios y vida.
![]() |
Acceso a metro de Bilbao |
![]() |
Glorieta de Bilbao |
En Tribunal (14), que es una estación de las líneas 1 y 10 del Metro de Madrid (España) situada bajo la Calle de Fuencarral a la altura del cruce con la Calle Barceló, en el distrito Centro, barrio de Universidad, contemplamos el edificio del Tribunal de Cuentas y, justo enfrente, la impresionante fachada del Museo de Historia de Madrid, actualmente en reformas. Al llegar a la zona cerrada al tráfico, el tránsito peatonal es cada vez más denso. Mucha actividad comercial en la zona.
![]() |
Museo de História de Madrid |
![]() |
Tribunal de Cuentas |
![]() |
Zona peatonal de la calle Fuencarral |
Cruzamos Gran Vía. La estación homónima (15) es una estación de las líneas 1 y 5 del Metro de Madrid ubicada bajo la Gran Vía, en el distrito Centro, bajo la Red de San Luis, plazuela donde confluyen la Gran Vía y las calles de Fuencarral, Hortaleza y Montera. Hoy luce una entrada monumental, reformada hace poco. El Edificio Telefónica nos recuerda que estamos en pleno corazón de la ciudad.
![]() |
Gran Vía |
![]() |
Acceso a metro de Gran Vía |
![]() |
Calle Montera |
Descendemos por la calle Montera, que nos lleva directamente hasta la abarrotada Puerta del Sol, en donde encontramos el acceso a la estación de Sol (16). Es una estación multimodal situada bajo la céntrica Puerta del Sol de Madrid, en el barrio del mismo nombre del distrito Centro. En esta estación confluyen las líneas 1, 2 y 3 del Metro de Madrid y C-3 y C-4 de la red de Cercanías Madrid. El templete vanguardista del acceso principal es obra del arquitecto Antonio Fernández Alba. Aquí se dan cita turistas de todo el mundo. No falta nadie: el Oso y el Madroño, el Rótulo de Tío Pepe, la estatua ecuestre de Carlos III, el reloj de la Comunidad de Madrid y, por supuesto, la placa del Kilómetro 0. Hacemos una pausa rápida para observar el hervidero de visitantes, y seguimos por la calle Carretas hacia Tirso de Molina.
![]() |
Acceso a metro de Sol |
![]() |
Acceso a metro de Sol por templete |
![]() |
De Sol dirección Alcalá |
![]() |
Reloj en el edificio de la Comunidad |
![]() |
Rotulo de Tio Pepe |
Seguimos por el distrito centro. En la plaza de Tirso de Molina, además de la estación de metro homónima (17) encontramos la estatua del dramaturgo y la Parroquia del Santo Cristo del Olivar. Aquí dejamos de avanzar al sur y viramos al este, por la calle de la Magdalena.
![]() |
Acceso a metro de Tirso de Molina |
![]() |
Tirso de Molina |
Alcanzamos Antón Martín (18), situada bajo la plaza del mismo nombre, en el distrito Centro de Madrid. El nombre de la plaza se debe a Antón Martín, religioso y médico que fundó en este lugar el Hospital de San Juan de Dios. En los alrededores de esta estación se hallan el cine Doré (de la Filmoteca Española), el Teatro Monumental y la Iglesia de San Sebastián. Nos detenemos ante el Monumento a los abogados de Atocha. Desde allí, tomamos la calle Atocha, ancha, monumental y llena de historia.
![]() |
Acceso a metro de Antón Martín |
![]() |
Memorial de los Abogados de Atocha |
![]() |
Memorial de los Abogados de Atocha |
Ya en la Estación del Arte (19), situada bajo la plaza del Emperador Carlos V, a menos de 500 m de la Estación de Atocha de Adif y Cercanías Renfe. Es la estación de Metro más cercana al paseo del Prado junto a la de Banco de España. La estación se inauguró bajo el nombre de Atocha, por la calle homónima en la que se ubica. El nombre actual viene de que se encuentra en las inmediaciones de diversos museos, en especial el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Círculo de Bellas Artes. Está situada entre los barrios de Embajadores (Centro), Jerónimos (Retiro) y Atocha (Arganzuela). Nos impresiona el edificio del Ministerio de Agricultura, la fuente de la Alcachofa gemela a la del Retiro, y la cercanía del Jardín Botánico. Desde aquí, también se vislumbra la fachada de la estación ferroviaria de Atocha (y su reloj), el monumento a Claudio Moyano y la cuesta del mismo nombre, que asciende hacia el Retiro. Decidimos seguir por la Avenida de la Ciudad de Barcelona.
![]() |
Acceso a metro dela Estación del Arte |
![]() |
Fuente de la Alcachofa |
Pasamos la estación de Atocha Renfe (20), en plena ebullición. La estación de Atocha, situada en Madrid, es el principal nudo ferroviario de España y uno de los más importantes de Europa. En 2015 registró 108 millones de pasajeros, destacando el servicio de Cercanías. Inaugurada en 1851 como apeadero, fue creciendo hasta convertirse en un complejo con tres estaciones: Puerta de Atocha (alta velocidad y larga distancia) y Atocha-Cercanías (trenes pasantes). Desde 1992, cuenta con una estructura modernizada y un vestíbulo-jardín en la antigua terminal. Administrada por Adif desde 2005, en 2021 se inició un proyecto para ampliar Puerta de Atocha con nuevas vías hacia el este. Es un caos de obras, viajeros, taxis y andamios. Aun así, no podemos evitar levantar la vista para admirar la arquitectura de la estación. Nos llaman la atención unas esculturas de cabezas de bebé de tamaño gigante, inquietantes e hipnóticas. Se trata de las esculturas "Día y Noche" de Antonio López.
![]() |
Fachada principal de la Estación de Atocha |
![]() |
Estación de Atocha |
![]() |
Acceso a metro de Estación de Atocha |
![]() |
Noche |
![]() |
Día |
Cerca, se encuentra la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, y seguimos rumbo a Menéndez Pelayo (21), situada bajo avenida de la Ciudad de Barcelona en la intersección con la avenida de Menéndez Pelayo, en el barrio de Pacífico (distrito de Retiro) de Madrid, donde destaca el Centro Cultural Clara Campoamor.
![]() |
Acceso a metro Menendez Pelayo |
![]() |
Real Teatro de Retiro |
![]() |
Centro cultural Clara Campoamor |
La siguiente parada es Pacífico (22), que es una estación de las líneas 1 y 6 del Metro de Madrid situada bajo la confluencia de la calle del Doctor Esquerdo y la avenida de la Ciudad de Barcelona. Su nombre hace referencia a la Calle del Pacífico, antiguo nombre de la Avenida de la Ciudad de Barcelona, calle nombrada en honor de las hazañas de la armada española en las costas de China y Chile en 1865. En su interior se conserva, musealizado y con entrada bajo reserva, un vestíbulo original del Metro de Madrid de principios del siglo XX, diseñado por Antonio Palacios.
![]() |
Acceso a metro Pacífico |
![]() |
Edificio de la EMT |
![]() |
Puente de Vallecas |
Poco después llegamos a Puente de Vallecas (23), situada en la confluencia de la avenida de la Ciudad de Barcelona, la avenida de la Albufera y la autopista M-30, entre los distritos de Retiro y Puente de Vallecas, del que toma su nombre. Es decir, en este punto es donde la avenida por la que veníamos cambia de nombre y se convierte en la Avenida de la Albufera. Cruzamos por segunda vez la M-30, esta vez bajo un túnel decorado con un diseño vanguardista. El tránsito de vehículos aquí es constante. Desde este punto hasta el final de la ruta (9 kilómetros aproximadamente), transitaremos por el distrito de Vallecas, lo que nos la amplitud y trascendencia en la ciudad de este distrito.
![]() |
Acceso a metro Puente de Vallecas |
![]() |
Puente de Vallecas |
Pasamos rápidamente por Nueva Numancia (23), situada en el cruce de la avenida de la Albufera con la calle Puerto de Canfranc, en el distrito madrileño de Puente de Vallecas.
![]() |
Acceso a metro Nueva Numancia |
En Portazgo (24), situada bajo la Avenida de la Albufera entre las intersecciones con las calles Sierra del Cadí y Teniente Muñoz Díaz, entre los barrios de Numancia y Palomeras Bajas del distrito madrileño de Puente de Vallecas, pasamos junto al estadio del Rayo Vallecano (Estadio de Vallecas), templo futbolero del barrio.
![]() |
Estadio de Vallecas |
![]() |
Acceso a metro Portazgo |
En Buenos Aires (25), situada bajo la avenida de la Albufera en la intersección con la avenida de Buenos Aires, de la que toma su nombre, ya se nota el cansancio, pero seguimos adelante.
![]() |
Acceso a metro Buenos Aires |
En Alto del Arenal (26), situada bajo la avenida de la Albufera en la intersección con la avenida de Pablo Neruda, en el distrito madrileño de Puente de Vallecas. En esta estación se sitúa el Centro de Control de Metro. Asimismo, encontramos una escultura homenaje a Pablo Neruda.
![]() |
Acceso a metro Alto del Arenal |
![]() |
Alto del Arenal |
![]() |
Pablo Neruda |
En Miguel Hernández (27), situada bajo la avenida de la Albufera, en la intersección con la avenida de Rafael Alberti, en el distrito de Puente de Vallecas, otra escultura rinde tributo al poeta alicantino, y aquí dejamos la Avenida de la Albufera para tomar la carretera de Vicálvaro a Vallecas.
![]() |
Acceso a metro Miguel Hernandez |
![]() |
Miguel Hernández |
![]() |
Anillo Verde Ciclista |
![]() |
M40 |
Nos acercamos a Sierra de Guadalupe (28), situada bajo la intersección de las calles Sierra de Guadalupe y Jesús del Pino, en el límite entre los barrios de Palomeras Sureste (Puente de Vallecas) y casco histórico de Vallecas (Villa de Vallecas), bajo la estación de cercanías de Vallecas. Vamos avanzando por la calle del mismo nombre. De camino a Villa de Vallecas, los árboles están en flor, mezclando rosas y verdes que alegran el final del recorrido.
![]() |
Acceso a metro Sierra de Guadalupe |
![]() |
Acceso a metro |
En Villa de Vallecas (29), situada bajo la plaza de Juan Malasaña, en el casco histórico del pueblo de Vallecas (distrito de Villa de Vallecas), de la que toma su nombrenos, nos detenemos en la Parroquia de San Pedro, y seguimos por un corredor ajardinado llamado Paseo de Federico García Lorca, que se transforma en la Calle del Congosto.
![]() |
Acceso a metro Villa de Vallecas |
![]() |
Parroquia de San Pedro |
![]() |
Paseo de Federico García Lorca |
![]() |
Paso de Federico García Lorca |
En Congosto (30), situada bajo la calle de Congosto (de la que toma su nombre), entre las intersecciones con las calles Peña Sorrapia y Sierra de Mira, al sur del casco antiguo de la Villa de Vallecas, cruzamos un parque, la Avenida de la Gavia y el Anillo Verde Ciclista. También atravesamos la M-40 por una pasarela. Toda esta zona está marcada por una urbanización reciente, con grandes bloques de viviendas. El silencio aquí es diferente, más residencial.
![]() |
Acceso a metro Congosto |
![]() |
Avenida de la Gavia |
![]() |
Primaveraen La Gavia |
![]() |
Avenida de la Gavia |
Alcanzamos La Gavia (31), situada bajo la intersección de la avenida del Ensanche de Vallecas y la avenida de La Gavia, en el distrito de Villa de Vallecas, y recorremos la Avenida del Ensanche de Vallecas, recta y larga.
![]() |
M45 |
![]() |
Ensanche de Vallecas |
Alcanzamos la penúltima estación de la lista, Las Suertes (32), situada bajo la confluencia de la avenida del Ensanche de Vallecas con la calle Cañada del Santísimo, en el distrito de Villa de Vallecas.
![]() |
Acceso a metro Las Suertes |
![]() |
Las Suertes |
![]() |
Ensanche de Vallecas |
Finalmente, llegamos a Valdecarros (33), situada bajo la intersección de la avenida del Ensanche de Vallecas y la Gran Vía del Sureste. Es la estación de cabecera de la línea 1 por el sur de la ciudad. Aquí se acaba todo: la línea de metro, la ciudad, el paseo. Enfrente, el campo abierto. Han sido casi seis horas y más de 23 kilómetros de recorrido por la piel de la ciudad, atravesando su espina dorsal, barrio a barrio, estación a estación. Una ruta sin pendientes serias, pero exigente por la distancia y la cantidad de estímulos visuales.
![]() |
Valdecarros |
![]() |
Valdecarros |
![]() |
Acceso a metro Valdecarros |
Esta ruta por la superficie de la Línea 1 de Metro es algo más que un itinerario urbano. Es una especie de autopsia amable a Madrid, una forma de leer su anatomía a pie de calle, observando sus contrastes, sus barrios, su arquitectura y su pulso cotidiano. Desde los rascacielos del norte hasta los parques del sureste, cada tramo dice algo del alma de esta ciudad. Y, como suele ocurrir en Madrid, cada paso contiene una historia, una sorpresa o una contradicción.
Asimismo, tengo todas estas rutas asociadas a las líneas de metro organizadas en una entrada general:
https://amsenderismo.blogspot.com/2025/04/ruta-124-lineas-de-metro-de-madrid-1-2.html
Dejo el mapa de la ruta.