Ruta 227 - Fresnedillas de la Oliva. Dehesa de Navalquejigo, Estación Espacial y Puente de la Moraleja

0

Fecha: 27 de septiembre de 2025

2 personas a pie

Distancia; 22,52 km

Desnivel positivo; 379 m

Dificultad técnica: Fácil

Desnivel negativo: 379 m

Altitud máxima: 955 m

Altitud mínima: 780 m

Tipo de ruta: Circular


El sábado 27 de septiembre visitamos Fresnedillas de la Oliva, y dedicamos un tiempo a caminar por sendas adyacentes a la población. La idea era realizar una ruta matinal por la zona oeste respecto a la población, en este caso por la Dehesa de Valdequejigo, para a comer en un restaurante del centro, y realizar por la tarde una ruta ya por la parte este, en dirección a la Estación Espacial , para completar una senda circular por la senda La Puente.





En esta entrada hago un resumen a alto nivel de cada una de ellas, por lo que para poder profundizar en las mismas, es recomendable acceder a los vínculos que adjunto al final de la descripción de cada parte.


Mañana: Fresnedillas de la Oliva. Ruta circular por la Dehesa de Navalquejigo por el Camino del Canalizo

La finalidad de esta ruta fue realizar un recorrido circular desde Fresnedillas de la Oliva que combinara naturaleza, patrimonio e historia. El itinerario atravesó la Dehesa de Navalquejigo y enlazó con el Camino del Canalizo, mostrando la riqueza paisajística y cultural de la Sierra Oeste madrileña. Iniciamos el camino en el centro del pueblo, junto a la iglesia de San Bartolomé, ejemplo destacado del románico rural, y continuamos entre calles y antiguos elementos ganaderos como el potro de herrar. 




Pronto nos adentramos en la dehesa, un espacio protegido de gran valor ecológico donde encinas, fresnos y pastizales conforman un paisaje que ha mantenido su equilibrio gracias al uso tradicional del terreno. Más adelante, alcanzamos el Camino del Canalizo, con vistas amplias y restos históricos de la Guerra Civil, como el nido de ametralladoras de Perozancas. Desde varios miradores naturales —entre ellos el de Peña Grande— contemplamos la Sierra Almenara y el propio pueblo de Fresnedillas, antes de regresar por la M-521. La ruta, de poco más de ocho kilómetros, fue una mezcla perfecta de senderismo y descubrimiento cultural.

Adjunto vínculos a Wikiloc y al blog respectivamente


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/fresnedillas-de-la-oliva-ruta-circular-por-la-dehesa-de-navalquejigo-por-el-camino-del-canalizo-233566773

https://amsenderismo.blogspot.com/2025/09/ruta-225-fresnedillas-de-la-oliva-ruta.html


Tarde: Fresnedillas de la Oliva. Circular por la Estación de Seguimiento Espacial, Cordel del Puente de San Juan y Senda La Puente


La finalidad de la ruta fue completar un recorrido circular en Fresnedillas de la Oliva que uniera patrimonio histórico, ciencia y naturaleza. Tras almorzar en el centro del pueblo, emprendimos una segunda caminata centrada en la Estación Espacial y los caminos tradicionales que la rodean, como el Cordel del Puente de San Juan y la senda de La Puente. El inicio fue tranquilo, desde la fuente de la Calle Real hasta la Fuente del Caño, para luego pasar junto al Museo Lunar, dedicado al papel que tuvo Fresnedillas en el programa Apolo. Desde esta localidad se recibió en 1969 la señal que confirmó la llegada del hombre a la Luna. El museo, hoy convertido en centro educativo, permanecía cerrado por ser sábado, aunque su sola presencia recuerda una gesta histórica.







Continuamos por la Calle de las Hoyuelas hasta que el asfalto dio paso a una pista de tierra. Las antenas de la Estación Espacial aparecieron al fondo, testigos mudos de una época dorada de la exploración. Inaugurada en 1967, la estación fue pieza clave en las misiones Apolo, Skylab y los primeros vuelos de los transbordadores. En 1972 pasó a manos del INTA y funcionó hasta su cierre en 1985. Desde allí, el Cordel del Puente de San Juan me condujo entre campos y fuentes hasta la zona de Las Vegas, donde aún se conservan restos de refugios de la Guerra Civil. Más adelante, el paisaje se abrió hacia las Machotas y el alto de San Benito. En el kilómetro 10,8 alcancé el puente de piedra sobre el arroyo de la Moraleja, conocido como La Puente, uno de los rincones más bellos del recorrido. El regreso, por el Camino de la Mata y la senda de La Puente, discurrió entre encinares, fuentes y pastizales hasta volver al núcleo urbano, completando una jornada que unió historia, ciencia y paisaje serrano.


Adjunto vínculos a Wikiloc y al blog respectivamente



Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios