Rutas realizadas por 1 persona (1 y 2). y dos personas (3)
Rutas realizadas los días 1, 7 y 13 de junio
Distancia: 111,33 km (36, 35, 40)
Desnivel positivo/negativo: 1.213 m
Desnivel negativo: 1.213 m
Altitud máxima: 979 m
Altitud mínima: 582 m
Tipo de ruta: Circular
Tiempo en movimiento: (3:30, 3:30, 3:34)
El objetivo de esta entrada es acceder de una manera agregada al itinerario realizado en junio de 2025, en donde se realiza un recorrido perimetral rodeando toda la parte restringida del Monte del Pardo. En mi caso, lo he separado en tres rutas independientes, pero que con buena forma física, y estando habituado a realizar rutas de más de 50 kilómetros en MTB, se puede realizar en un día.
El Monte de El Pardo es una extensa zona boscosa situada al norte del municipio de Madrid, a tan solo ocho kilómetros de la Puerta del Sol. Forma parte del distrito de Fuencarral-El Pardo y representa más del 26 % del término municipal madrileño. Junto con el Monte de Viñuelas, es considerado el bosque mediterráneo más relevante de la Comunidad de Madrid y uno de los mejor conservados de Europa, tanto por su flora —con 120 especies vegetales— como por su fauna, con cerca de 200 especies de vertebrados. Este enclave natural se articula en torno al curso medio del río Manzanares y se extiende por unas 16.000 hectáreas.
Desde 1987, El Pardo está declarado Zona Especial de Protección para Aves (ZEPA). Su gestión recae íntegramente en Patrimonio Nacional, lo que ha favorecido una política de conservación muy estricta. De su superficie, más del 94 % está cercado y cerrado al público; el 5,6 % restante, donde se encuentran barrios como El Pardo o instalaciones deportivas como Somontes, es accesible mediante sendas recreativas. Históricamente, fue un coto de caza utilizado por la monarquía y por Francisco Franco, lo que contribuyó a su preservación. La existencia de una valla perimetral de 66 km y la vigilancia forestal han evitado la urbanización de su entorno inmediato, aunque en las últimas décadas han aparecido urbanizaciones cercanas a su límite.
Geográficamente, el monte se asienta sobre un valle con suelos arenosos y detríticos procedentes de la descomposición de rocas graníticas. Su orografía es suave, con colinas onduladas y una altitud media de 681 metros. Aparte del Manzanares, destacan arroyos como el de Manina o el de Trofas. El embalse de El Pardo, con 550 hectáreas, regula el caudal del río.
El clima es mediterráneo continentalizado, con precipitaciones entre 500 y 600 mm anuales. Este enclave actúa como un corredor ecológico entre la sierra de Guadarrama y Madrid, formando junto con otros espacios como la Casa de Campo o la Dehesa de la Villa una continuidad forestal. Su vegetación predominante incluye encinas, pinos, alcornoques y fresnos, mientras que entre la fauna destacan 125 especies de aves, 35 mamíferos, 19 reptiles y 13 anfibios.
A continuación, adjunto un resumen a alto nivel de cada etapa, así como el link al detalle de la misma tanto de Wikiloc, como de mi blog personal.
Etapa 1: Cuatro Caminos - Las Matas
Esta ruta ciclista une el centro de Madrid con Las Matas (Las Rozas), atravesando una sorprendente variedad de paisajes urbanos y naturales. Comienza en Cuatro Caminos y discurre por espacios tan emblemáticos como el Parque del Oeste, la Casa de Campo y el Monte del Pilar. A lo largo de aproximadamente 36 km, el trayecto conecta barrios, parques, vías pecuarias y áreas protegidas como el Alto Lazarejo, demostrando cómo la movilidad sostenible puede vertebrar de forma eficaz la región metropolitana.
![]() |
Vistas del Cantizal en Las Rozas desde el Alto Lazarejo |
El inicio, todavía en ambiente urbano, transcurre por calles tranquilas gracias a cortes de tráfico dominicales, permitiendo una subida cómoda hacia Moncloa. Desde el Faro y el Arco de la Victoria, el ciclista accede al Parque del Oeste y desciende hasta el Puente de los Franceses, puerta de entrada a la Casa de Campo. Aquí comienza la parte más verde del recorrido, con caminos amplios, sombra abundante y la presencia constante del ferrocarril como guía. Tras salir de la Casa de Campo, se enlazan varios parques urbanos—como el del Arroyo de Pozuelo, Prado de Torrejón o las Cárcavas—hasta llegar al Monte del Pilar, una de las joyas naturales de la ruta. Desde allí, se alcanza Majadahonda y, más adelante, Las Rozas, a través de una red de carriles bici bien diseñada y segura. El recorrido culmina en la estación de Las Matas, tras cruzar la Dehesa de Navalcarbón y el área protegida del Alto Lazarejo.
Esta travesía no solo permite disfrutar del entorno, sino que sirve como ejemplo de integración entre ciudad y naturaleza. Es una muestra práctica del potencial de la bicicleta como medio de transporte sostenible, saludable y respetuoso con el entorno urbano y natural del oeste madrileño.
Etapa 2: Las Matas - Tres Cantos:
Esta ruta en bicicleta parte desde la estación de Las Matas, en Las Rozas, y concluye en Tres Cantos, tras recorrer algo más de 35 kilómetros con 660 metros de desnivel positivo. Es un itinerario exigente pero gratificante, que atraviesa paisajes naturales de gran valor ecológico en torno al Monte de El Pardo y enlaza con el Arco Verde, un corredor ambiental que conecta espacios protegidos de la Comunidad de Madrid.
![]() |
Puente de la Marmota en Colmenar Viejo |
El inicio transcurre por caminos de tierra junto a la cerca del Monte de El Pardo, con repechos y firme irregular. Pronto se alcanza el arroyo de la Trofa, que obliga a cargar la bici para cruzar, y se continúa entre encinas hasta los restos de un puesto defensivo de la Guerra Civil, desde donde se disfruta de vistas al Pardo y a Madrid. Tras pasar por el entorno del Pendolero y su mirador, se accede al Arco Verde, que acompañará hasta el final del trayecto. Este corredor ecológico es ciclable en su mayoría, aunque con tramos técnicos y pedregosos. Uno de los puntos clave de la ruta es el histórico Puente de la Marmota, sobre el río Manzanares, donde se hace una pausa para disfrutar del entorno. A partir de ahí comienza un segmento más técnico, con una trialera exigente que culmina en el mirador de Valdelaganar, con vistas impresionantes de la Pedriza y Colmenar Viejo. El recorrido continúa por el área de Valdeloshielos hasta enlazar con la estación de Tres Cantos, cruzando la pasarela sobre la M-607.
Esta ruta ofrece una experiencia intensa en plena naturaleza sin salir del entorno metropolitano. Es importante madrugar, llevar agua abundante y utilizar GPS para no perderse. El Arco Verde destaca como ejemplo de movilidad sostenible, integrando patrimonio natural y cultural con ocio activo.
https://amsenderismo.blogspot.com/2025/06/ruta-146-desde-las-matas-las-rozas.html
Etapa 3: Tres Cantos - Cuatro Caminos